Ir al contenido principal

Una serie recomendable: Jhon Adams


Debo de reconocer que debido a tener cada vez menos tiempo para entretenimientos varios me estoy aficionando cada vez más a las series, ya que las puedes ver por capítulos y duran menos de una hora por lo general. El otro día navegaba por Internet cuando me tropecé con una serie que me era desconocida. Se llama Jhon Adams y narra la historia del segundo presidente de los EE.UU., miembro activo de las milicias que lucharon por la independencia de ese país cuando, paradojas de la historia, combatía por su independencia frente a la primera potencia imperial del siglo XVIII.
A esta serie, dejando a un lado su carácter de gran superproducción para la televisión norteamericana más concretamente de la HBO que se ha caracterizado por hacer series donde se tratan temas históricos con bastante realismo y corrección. En el caso de “Jhon Adams” tenemos a unos magníficos actores y una recreación histórica de primera que le ha valido una cascada de premios como los Emmys, globos de oro o del sindicato de actores.
Lo acertado de la serie en mi opinión es que nos traslada correctamente al siglo XVIII.. Sin duda este siglo fue un momento histórico de cambio y ruptura muy importante en el mundo occidental. La independencia de las trece colonias que darían origen a los EE.UU. y la revolución Francesa son dos buenos ejemplos de ello. Su incidencia en el pensamiento y en la política fueron fundamentales en los años siguientes, ya que ayudaron a dotar a los pueblos de identidad nacional y siguen las doctrinas de Rousseau sobre la libertad humana y los derechos del pueblo frente a los malos gobernantes.
Interesa ver esta serie porque nos explica el porque y la forma en la que los ciudadanos de las trece colonias se articulan y obtienen su libertad. También me interesa especialmente como canario porque también en Canarias en esos mismos años nos encontrábamos debates sobre nuestro futuro y un notable descontento social que se demostró en los grandes motines populares contra las élites dominantes donde, sin embargo, faltó una burguesía nacional capaz de cristalizar estos ideales hacia la independencia como sucedió en la mayor parte de América del Norte y del Sur entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX .
La serie de Jhon Adams se inicia en el año 1770, pocos años antes de la declaración de independencia cuando una serie de decretos coloniales de la corona Británica impiden un normal desarrollo económico de las colonias. Los norteamericanos son forzados a comprar productos británicos y a pagar impuestos especiales para sufragar las costosas guerras imperiales de la “madre patria”. Esta política absolutista choca con las nuevas ideas ilustradas lo que va a generar una oposición social cada vez más fuerte a la Corona. Con los similares motivos e intereses el canario Juan Francisco de León promoverá unos años antes la insurrección en Caracas, Venezuela en 1748 contra la compañía colonial Guipuzcoana que trató de aplicar controles y tarifas especiales a los productores de cacao de la zona, muchos de ellos canarios. La derrota de sus tropas de canarios, negros y pardos hizo que sus seguidores fueran asesinados o como Juan Francisco acabaran sus días en las cárceles españolas. Aún así este isleño fue uno de los claros precursores del proceso de independencia en América.
Las guerras coloniales británicas, como la de los siete años, están en el punto de origen de la insurrección de las trece colonias. Curiosamente uno de los hechos destacados en esta guerra fue la toma de La Habana en Cuba por las tropas británicas en su guerra contra los Borbones de España-Francia. La guerra tendrá unos efectos catastróficos sobre la sociedad canaria que dependía económicamente en gran medida del comercio con América y especialmente con los británicos. Este acto bélico generará un efecto colateral en las islas Canarias donde tenemos constancia de la detención y el destierro de dos vecinos de La Gomera en 1762 a los que se les escuchó decir que ojala los británicos tomaran las islas al igual que habían hecho con La Habana. Sería muy interesante dedicar tiempo y recursos a prospectar los archivos judiciales y militares de Canarias de esos años del siglo XVIII para intentar localizar incidentes similares que tal vez demostrarían un estado de opinión contrario a la corona española y muy cercano a ideas secesionistas.
Por supuesto que en ese siglo XVIII no podemos olvidar incidentes previos y derivados del mal gobierno ejercido por los Borbones en las Islas como el motín de Agüimes contra la venta de tierras de realengo (de la corona) a manos particulares que provocó una enorme insurrección popular que convulsionó a toda la Isla de Gran Canaria en 1718.
Creo que al margen de estos nexos históricos es interesante ver esta serie y conocer que diferencias se dieron entre una sociedad y otra del siglo XVIII. Les dejo el primer episodio que espero les sirva para engancharlos. Disfrútenla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...