Ir al contenido principal

Veinte años sin Chico Mendes.


Descubrí hace poco este interesante artículo de Andreína Gutierrez publicado en Rebelión donde se nos habla de la figura de Chico Mendes, lider seringueiro (extractor de caucho silvestre), defensor de la Amazonía y de sus habitantes, de esas personas que Brech definía como imprescindibles y por eso fue asesinado el 22 de diciembre de 1988.
El 15 de diciembre de 1944, nacía, en Xapurí, Acre, Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como "Chico Mendes". Su muerte, el 22 de diciembre de 1988, no debilitó el espíritu de resistencia en defensa de la Floresta Amazónica. Para recordar una vida de lucha en favor de los pueblos de la floresta, el Comité Chico Mendes, el Instituto Chico Mendes y el Gobierno del Estado de Acre programaron una serie de actividades que constituyen la Semana Chico Mendes, desde el 14 al 22 de diciembre.

Según Elenira Mendes, hija de Chico, es importante recordar la lucha de su padre en defensa de la Floresta en estos tiempos de escasez de recursos naturales: "Es importante para mantener viva su memoria, pues él fue un gran líder que surgió cuando nadie todavía ni sabía qué significaba el calentamiento global, pero él como seringueiro (extractor de caucho) que necesitaba de la floresta para sobrevivir, ya sabía de la importancia que la Amazonia tenía para el planeta".

Elenira cuenta que, desde la muerte de su padre, muchos cambios tuvieron lugar en la región. "Después de su muerte, vinieron las reservas extractivistas, reservas de conservación de las florestas... en fin mucha cosa cambió, pero necesitamos de hecho crear mecanismos para que el seringueiro sobreviva en forma digna en la floresta sin que exista la necesidad de derribar árboles para criar ganado o salir de sus lugares de residencia para ir a ocupar las periferias de las ciudades", resalta.

El día 10 de diciembre, la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia aprobó, por unanimidad, el pedido de amnistía política de Chico Mendes. El pedido había sido protocolizado en el 2005 por la viuda del seringueiro, Ilzamar Mendes. La familia tendrá derecho a una indemnización por el hecho de que el seringueiro fue perseguido durante el régimen militar. "Mi padre nunca estuvo involucrado con cosas ilícitas y el haber sido acusado de incitar a la violencia fue un gran error que Brasil supo corregir 20 años después", afirma Elenira.

Actualmente ella preside el Instituto Chico Mendes, que administra todo el patrimonio de la fundación, el acervo y la casa donde vivió Chico Mendes, convertida en Patrimonio Histórico Nacional: "Mi padre dejó un gran legado a la humanidad, no soy la única heredera, pues muchos se levantaron en defensa de la Amazonia, me opuse a involucrarme en la causa de la defensa de la Amazonia, de los seringueiros y de los pueblos de la floresta, pues creía que todo eso sólo había dado como resultado la muerte de mi padre", cuenta.

Después de encontrar una foto suya con un mensaje de Chico Mendes en la parte de atrás, fue que ella cambió de opinión: "Cuando recibí una foto mía que en el reverso él escribió ‘He aquí la vanguardia de la esperanza, Elenira darás continuidad a la lucha que tu padre no conseguirá vencer’, fue como si la bala que lo mató, hubiera ahora entrado en mi pecho, haciéndome despertar a la misión que tenía que cumplir, dando continuidad a su lucha, y es eso lo que hago hoy con mi vida, dar continuidad a esa lucha".

Este magnífico video de FRENADESO noticias nos acerca a la figura de Chico. No lo dejes de ver.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...