Ir al contenido principal

Quijotes antisoberanistas.


Les dejo este interesante artículo de Francisco Déniz, compañero de Alternativa Sí se Puede por Tenerife en donde reflexiona sobre el antisoberanismo y el colonialismo en las Islas Canarias.
Excepto Sartre, todos los colonos del mundo suelen negar la identidad nacional de los colonizados. Incluso los propios colonizados acostumbran a horrorizarse de sí mismo y se niegan a la menor ocasión. Pero, Sartre ya se sabe, su reino era de otro mundo diferente del de la Francia colonial y racista que martirizó a los argelinos hasta lo indecible. En Canarias no necesitamos una OAS para liquidar la posibilidad soberanista. A los colonos residentes y seguidores les basta con dejar hacer a los trillizos para desbaratar dicha posibilidad. Para los colonos, activistas del difusionismo etnocéntrico, las singularidades nacionales son copias desvirtuadas y recientes de lo que sucede en su madre patria, y en su quijotesca tarea de combatir al enemigo cuentan con dos apoyos principales. En primer lugar, con un ejército de quijotes mediáticos que destruyen el juego soberanista en el centro del campo, no crean nada, sólo desbaratan: esa es su función en las provincias de ultramar. Gramsci lo explicó perfectamente. Y en segundo lugar, los colonos cuentan con el apoyo de los jefes autóctonos que confunden las singularidades con su negocio. Por eso, los colonos pueden dormir tranquilos. El enemigo de los nuevos Quijotes profesionales es el peligro soberanista. Aunque sólo exista en su imaginación, aunque el demonio nacionalista canario sólo sea fruto de sus desvaríos obsesivos, da igual, lo verdaderamente importante es tener una misión en la vida. Y si de paso obtienen los favores del constitucionalismo políticamente correcto, pues mejor. El asunto es diseñar un enemigo fácil de derrotar para lanzar sus teclados y voces al unísono. Lo importante es proyectar una imagen del nacionalismo fácilmente combatible, casi de cómic o de la cartilla de preescolar, un enemigo a la altura intelectual y política de los nuevos quijotes. Si encima el supuesto enemigo recula y retira lo dicho, pues mejor, más fácil será la victoria. Por si fuera poco, está de moda ser antinacionalista. Los nuevos Quijotes no tienen nada que perder. Es fácil enfrentarse a enemigos que sólo existen en la imaginación y que te aplaudan por ello. Ni los editoriales de El Día, ni la ponencia de CC tienen el menor atisbo de credibilidad. Sólo hay que ver de qué vil manera CC han negado lo que aprobó en su reciente congreso. Y es normal que reculen, pues tienen dos problemas: uno, les queda ancha la ponencia, y dos, muy común en las fuerzas políticas mayoritarias, no tienen líderes formados con capacidad para pensar, verbalizar, argumentar y conformar las voluntades políticas de la ciudadanía en torno a proyectos a medio y a largo plazo. En Canarias sólo hay improvisación y ansiedad de alternancia. No hay proyectos creíbles. Da vergüenza ajena oír la escasa capacidad política e intelectual de los portavoces políticos canarios. No tienen intelectuales ni proyecto, sólo gestores de negocios impopulares y opositores de conveniencia. Así las cosas, los aguerridos quijotes que desvarían con enemigos vencibles lo tienen todo a su favor, no tienen mérito alguno. No hay contrincante, sólo alucinaciones y ganas de marear la batata.

Comentarios

Acorán ha dicho que…
Estoy totalmente de acuerdo con este articulo, lo felicito y agradesco profundamente.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...