Ir al contenido principal

Entradas

A ochenta años del proceso 139 de 1945 por rebelión. La acción de Unión Nacional en la lucha antifranquista en Tenerife.

El próximo miércoles se cumplen ochenta años del juicio por un delito de rebelión militar contra un puñado de jóvenes idealistas, entre los que estaba mi abuelo Benjamín Ascanio. Él f ue sorprendido cuando colocaba pasquines subversivos en el barrio de El Toscal, en la capital tinerfeña. Los escritos tenían consignas como "Viva la República", "La fuerza obrera está en el sindicato único" y “Viva la unión sindical”. Era octubre de 1945. La Segunda Guerra Mundial había terminado y ya se preparaban los juicios de Nuremberg. Muchos creyeron que las potencias aliadas ayudarían en la tarea de devolver la democracia y la república a España, pero se equivocaban. El PCE, inspirado por la experiencia de los grupos de la resistencia anti nazi, había optado por promover una nueva fuerza de coordinación, denominada Unión Nacional. La idea era sumar a todas las fuerzas y sensibilidades opuestas al franquismo en un espacio único, que pudiera negociar con los aliados. Este proyect...
Entradas recientes

Antonio Torres González, la vida entre rejas de un artista canario

Las cárceles franquistas se llenaron de campesinos, obreros y activistas, pero también de intelectuales y artistas. Uno de ellos fue el pintor tinerfeño Antonio Torres González. Había nacido en 1910 en un hogar humilde. Desde muy joven tuvo que trabajar como tornero en una carpintería. Allí se acercó a los ideales anarquistas de la mano de la CNT, organización sindical mayoritaria en la capital tinerfeña. Según comentó al final de su vida, dio ese paso “porque UGT estaba manipulada por el Partido Socialista”. En la Academia de Bellas Artes de Nicolás Granados, en Santa Cruz, mejoró sus habilidades con el dibujo y la pintura, Esa militancia fue clave en lo que tuvo que afrontar a partir del 18 de julio de 1936. Daba igual que no se hubiera significado especialmente, hasta daba igual que fuera un católico practicante. Su hijo, en su tesis doctoral, indica que “un “chivatazo” fue el origen de que una oscura noche se lo llevaran pistola en mano”. Las autoridades franquistas lo apresaron, s...

Canarios republicanos forzados a luchar contra sus ideales

A principios de octubre de 1937 tres jóvenes gomeros movilizados por los franquistas decidieron cruzar las trincheras y pasarse al bando republicano. Eran soldados forzados, la mayoría, trabajadores, jornaleros o hijos de la clase obrera, que en muchos casos simpatizaba más con los que debían combatir que con sus propios mandos. José Coello Damas, se pasó en Huesca, Benigno Vera Ramos lo hizo en Sabiñánigo, cerca del anterior, y Sebastián Barroso Gutiérrez también en el frente de Aragón. Los tres habían nacido en Vallehermoso, los tres fueron capturados tiempo después y pasaron bajo condena de cárcel muchos años. Hubo muchos más. Y es que la represión de la nueva dictadura tomó muchas formas. Más de 60.000 canarios fueron forzados por los franquistas a participar en la Guerra Civil, era la misma tierra que en febrero de 1936 había dado más de 120.000 votos a los partidos republicanos y solo 58.000 a las derechas. Eran jóvenes entre 18 y 30 años movilizados, en algunos casos amenazados ...

La carta de despedida de Rodrigo Coello Martín, secretario regional de la CNT en Canarias

Prisión de Fyffes 2 de marzo de 1937 Querida Plácida; cuando recibas esta, ya se habrá acabado todo. No te disgustes, pues era de esperar. Y te lo dije con tiempo. Note aflijas, querida mía, no te aflijas; reconozco que has hecho todo lo que has podido por salvarme la vida, ya que por la libertad no se pudo hacer nada. No te aflijas que yo sé que hiciste más de lo que debías y que todo era inútil. Sobreponte al dolor que sientas y hazte fuerte pues llorar y abandonarse sólo se encuentra la infelicidad y la enfermedad y tú te debes a ti y a los niños. Quisiera decirte muchas cosas pero no puedo, sólo te diré esto, lo mismo que ante el tribunal me presenté con la frente alta, me he podido presentar en todas partes, ten la certeza que desde todos los puntos de vista de la moral, tengo la conciencia perfectamente limpia y estoy en condiciones de no tener por qué bajar la vista ante nadie. Por lo tanto ante nadie que hable mal de mal de individuos de la Organización, diciendo que...

El triste final del exdiputado republicano Alonso Pérez Díaz

Al palmero Alonso Pérez Díaz le pudo la enfermedad. Sus últimos años los pasó entrando y saliendo de las cárceles franquistas, en especial de Fyffes. Habían acabado con la luz de una de las figuras políticas más destacadas de la primera mitad del siglo XX en Canarias se apagó. Era el 17 de octubre de 1941. Alonso era un ejemplo del sector más moderado del republicanismo. Abierto al diálogo, favorable a la convivencia entre las clases y poco dado a la violencia verbal, aunque abiertamente demócrata, avanzado en sus ideas y masón. Además había sido un diputado querido, respetado y valorado por sus paisanos, quizás ese era el elemento de mayor peligro para la dictadura. Había nacido en Mazo, en 1876 en el seno de una familia acomodada, en junio del año próximo se conmemorarán los 150 años de su nacimiento. Su familia consideraba la cultura como un eje central de su vida, por eso se crio rodeado de libros y pudiendo estudiar, en una sociedad donde eso era un lujo. Podría haber tenido u...

La juventud quebrada del anarquista Juan Torres

Juan Torres, el segundo de la imagen por la izquierda, era un joven de apenas 21 años de edad cuando estalló el Golpe. Su vida estuvo marcada por la militancia anarquista, siendo miembro de las Juventudes Libertarias siendo poco más que un adolescente. A partir de julio de 1936 su existencia pasó por la clandestinidad y la supervivencia. La foto que ilustra se salvó del olvido gracias a la labor encomiable del investigador Ricardo García Luis. En ella se ve a uno de los activistas más destacados de la CNT-FAI en Tenerife, Antonio Vidal Arabi (primero por la izquierda). El anarquismo había arraigado con fuerza en la capital tinerfeña, más aún en el sector de los trabajadores del tabaco, donde Juan logró empleo. Allí se integraría en la Juventudes Libertarias y se acercaría al núcleo más duro de la FAI, integrándose en el Comité de Defensa, manteniendo vínculos con los sectores organizados de Tenerife y Gran Canaria. En las páginas del periódico En Marcha se conserva un artículo ela...

El torturador Manuel Otero Rubido

La sola mención de Manuel Otero provocaba escalofríos en los primeros años del franquismo en Tenerife. Este capitán de infantería fue designado el 26 de agosto de 1936 como jefe de l a Sección de Investigación Social de la Comandancia Militar de Canarias, siendo responsable de numerosas detenciones y terribles torturas. Otero había nacido en Galicia en 1905, llegando a Tenerife en 1934 al Grupo Mixto de Artillería de La Laguna. Desde allí colaboró desde el primer minuto en las acciones para el golpe militar del 18 de julio de 1936. Era hijo de un poderoso empresario, exportador de pescado, que fue propietario del periódico Faro de Vigo. El coronel Teódulo González Peral, designado comandante militar de Tenerife, se encargó en el primer momento de organizar una extensa campaña de represión, poner en marcha las prisiones improvisadas para albergar a cientos de presos republicanos y de nombrar a Otero. Ángel Dolla, José Cáceres. Teódulo González Peral y Manuel Otero, caras visibles d...