Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

A los cincuenta años del asesinato de Antonio González Ramos, un crimen de Estado que no se puede olvidar

El ejercicio de verbalizar y recordar tiene mucho de sanador. La memoria de las víctimas de la represión franquista es un ejemplo de este proceso curativo que vive una sociedad, aunque en nuestro caso muchas veces haya llegado tarde y sin el resultado esperado. Este 29 de octubre se cumplen 50 años del asesinato militante de izquierdas y sindicalista lagunero, Antonio González Ramos, que perdió la vida tras una brutal tortura por parte de policía de la dictadura, en especial del tristemente famoso Comisario Matute. En 2015, con motivo del cuarenta aniversario, la Casa de los Capitanes albergó un acto de memoria emotivo y cargado de significado. El veterano periodista y compañero de lucha de Antonio, Julián Ayala, recordó el rastro de horror que dejaron los años finales del franquismo, que dejó su huella también en la Transición. Entre 1975 y 1977 la represión dejó cuatro muertos a manos de las llamadas fuerzas del orden en Tenerife. El cabuquero Antonio Padilla Corona, tiroteado por ...

A los 115 años del nacimiento de la maestra gomera Blanca Ascanio Moreno

Una de las pocas mujeres condenadas a muerte por el franquismo en Canarias fue la maestra Blanca Ascanio Moreno. El próximo 4 de noviembre se cumplirán 115 años del nacimiento de esta gomera. De ella los franquistas dirán que a consecuencia de sus “predicaciones anteriores y posteriores”, en Vallehermoso se produjo “un levantamiento en armas, el día 23”, aunque solo fue una más de los cientos de vecinos y vecinas que soñaron que un mundo mejor era posible. Blanca nació en el seno de una familia de la burguesía agrícola del Norte de La Gomera. Podría haber llevado una vida muy acomodada y tranquila, pero su sensibilidad la llevó por el sendero de la conciencia. En su casa nunca faltó un plato de comida, viajes, educación y libros, pero podía ver las penurias que pasaban la mayoría de quienes habitaban su pueblo. Casa familiar de los Ascanio Moreno en la zona de Costa Sur (Santa Cruz de Tenerife) Su padre, Bernardo Ascanio y Ascanio, estuvo cercano a la masonería y a los valores avanz...

La sociedad colonial y el robo de tierras a la población guanche

No vivimos la primera vez que poderes externos limitan el uso del territorio a la población local. El 30 de octubre de 1566 guanches y canarios, en su mayoría descendientes de los que habían llegado de Gran Canaria acompañando a las tropas de Alonso Fernández de Lugo, vecinos de Güímar, entre los que se encontraban Rodrigo Hernández, natural, Rodrigo Hernández, canario, Alonso Rodríguez y Luis Alonso, otorgaron poderes a un procurador para un pleito contra Pedro de Alarcón, castellano que había puesto en marcha una plantación de caña de azúcar en la costa de Güímar, afectado con ello a los usos tradicionales y tránsitos de los ganados de la población local. El cultivo de exportación generaba riquezas nuevas entre los beneficiarios de los repartimientos que dieron origen a la sociedad colonial. La población natural de la Isla veía como tierras de pastoreo y puntos de agua se privatizaban y se cerraban al paso, incluso que sus ganados, su principal medio de vida, sufrían matanzas por d...

A ochenta años del proceso 139 de 1945 por rebelión. La acción de Unión Nacional en la lucha antifranquista en Tenerife.

El próximo miércoles se cumplen ochenta años del juicio por un delito de rebelión militar contra un puñado de jóvenes idealistas, entre los que estaba mi abuelo Benjamín Ascanio. Él f ue sorprendido cuando colocaba pasquines subversivos en el barrio de El Toscal, en la capital tinerfeña. Los escritos tenían consignas como "Viva la República", "La fuerza obrera está en el sindicato único" y “Viva la unión sindical”. Era octubre de 1945. La Segunda Guerra Mundial había terminado y ya se preparaban los juicios de Nuremberg. Muchos creyeron que las potencias aliadas ayudarían en la tarea de devolver la democracia y la república a España, pero se equivocaban. El PCE, inspirado por la experiencia de los grupos de la resistencia anti nazi, había optado por promover una nueva fuerza de coordinación, denominada Unión Nacional. La idea era sumar a todas las fuerzas y sensibilidades opuestas al franquismo en un espacio único, que pudiera negociar con los aliados. Este proyect...

Antonio Torres González, la vida entre rejas de un artista canario

Las cárceles franquistas se llenaron de campesinos, obreros y activistas, pero también de intelectuales y artistas. Uno de ellos fue el pintor tinerfeño Antonio Torres González. Había nacido en 1910 en un hogar humilde. Desde muy joven tuvo que trabajar como tornero en una carpintería. Allí se acercó a los ideales anarquistas de la mano de la CNT, organización sindical mayoritaria en la capital tinerfeña. Según comentó al final de su vida, dio ese paso “porque UGT estaba manipulada por el Partido Socialista”. En la Academia de Bellas Artes de Nicolás Granados, en Santa Cruz, mejoró sus habilidades con el dibujo y la pintura, Esa militancia fue clave en lo que tuvo que afrontar a partir del 18 de julio de 1936. Daba igual que no se hubiera significado especialmente, hasta daba igual que fuera un católico practicante. Su hijo, en su tesis doctoral, indica que “un “chivatazo” fue el origen de que una oscura noche se lo llevaran pistola en mano”. Las autoridades franquistas lo apresaron, s...