Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Los pendones canarios en el desfile de la victoria franquista de mayo de 1939

Igual que hoy, en mayo de 1939 el Pendón de la conquista de Tenerife abandonó el Ayuntamiento lagunero, pero para participar en la marcha de la victoria franquista. El franquismo se adornó con una épica imperial y tradicionalista de la que hechos como la conquista de Canarias no era ajena. Más allá de acabar con un sistema democrático, querían apelar a una imagen idealizada de un pasado de gestas y de pensamiento único, este símbolo fue útil para justificar el nuevo tiempo. El fascismo de ese momento tenía mucho de colonial, de reclamo de las glorias perdidas del pasado y de triunfos violentos contra otros pueblos. El mismo franquismo se nutría de militares que, en muchos casos, habían luchado en la guerra de Cuba y más tarde en la de África, donde las glorias de ese pasado mítico e idealizado estaban muy presentes. Hoy vuelve a salir por las calles de La Laguna una réplica de ese pendón, con cargos públicos peleando por cargarlo. Supongo que algunos solo lo colocan como parte de la “...

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Un testimonio de los fusilamientos en la Batería del Barranco del Hierro de Tenerife

Hasta ahora no había encontrado una sola imagen que plasmara los fusilamientos del primer franquismo en Canarias, pero una afortunada casualidad rompió con esta situación. Las manos del alférez de Ingenieros, Andrés Pérez Hidalgo, y un accidente permitieron que esta obra llegue hasta nosotros. Se trata de un testimonio único de algo que el nuevo régimen franquista no quería que se conociera con esa crudeza, la única imagen que he podido encontrar de uno de los fusilamientos desarrollados en Tenerife entre 1936 y 1940. Hace unos meses encontré a la venta esta imagen, hecha a plumilla y acuarela, parte de una gran colección de libretas, dibujos y caricaturas que alguien dejó en un anticuario de Tenerife y que un coleccionista local compró para su venta. Todos formaban parte de materiales elaborados por un joven tinerfeño llamado Andrés Pérez Hidalgo, que en las primeras décadas del siglo XX dio sus primeros pasos como artista gráfico. Su obra refleja momentos de la historia que vivió, i...

Una imagen poco conocida de Guillermo Ascanio en 1938

El otro día, buceando en una de las hemerotecas históricas digitales, encontré esta imagen que no conocía del comandante Guillermo Ascanio en los días en los que participó en la defensa del Madrid republicano. Esta misma semana se cumplió un aniversario más de su asesinato, fusilado junto a once compañeros más en las tapias del Cementerio del Este de la capital española, el 3 de julio de 1941. Tenía 33 años y una vida marcada por sus ideales. Diez años antes había fundado las Juventudes Republicanas en La Gomera, la Isla que le vio nacer, donde conoció el caciquismo y las desigualdades, aún siendo de una familia acomodada. No soportaba las injusticias y sentía que había un mundo mejor que debía construirse con un esfuerzo colectivo. En 1930 promovió la publicación de un decenario republicano que diera salida a sus pensamientos y la denuncia del maltrato a la población de la Isla. Junto a Pedro García Cabrera, su primo Juan Pedro Ascanio, su futuro cuñado, Gabriel Mejías, y Ulises Herr...