Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

La crisis de vivienda en las capitales Canarias y la Liga de Inquilinos

La crisis de la vivienda no es algo nuevo, hace más de cien años que las grandes capitales canarias vienen sufriendo esa mezcla explosiva de una alta demanda de casas y una escasa oferta, sumada a la especulación. Esa realidad, repetida en otros muchos lugares, generó la creación de espacios de defensa de las personas inquilinas, caso de la Liga de Inquilinos. Los datos indican que, solo en la capital tinerfeña, entre 1920 y 1950 la población urbana se duplicó, con la llegada masiva de personas de municipios agrícolas y de otras Islas (1). La urbanización poco controlada y en manos de pocas personas multiplicó fenómenos como las ciudadelas y las infraviviendas, además de disparar los precios de los alquileres. Esta realidad, sumada a la crisis generada al finalizar la Primera Guerra Mundial y los efectos colaterales de la del 1929, acentuó las respuestas organizadas ante esta situación. Esos pasos marcaron avances y tomas de conciencia claves de esa etapa de transición, entre el final...

Los años entre rejas de Florisel Mendoza

Florisel Mendoza fue detenido una vez más casi al mismo tiempo que los nazis se rendían a las tropas aliadas, el 8 de mayo de 1945. Este joven palmero había vivido casi diez años afrontando vivencias difíciles de imaginar. En 1932 había ayudado a conformar el PCE en La Palma, junto a figuras como Imeldo Guerra, José Migue Pérez, los hermanos Calero o Manuel Sanjuan (1). Sentían que las injusticias del mundo debían enfrentarse con todos los recursos disponibles. Su hermano, Néstor Mendoza, era tabaquero en Tenerife, donde se había acercado a los ideales anarquistas y a la CNT, sindicato mayoritario en su sector. Tenía solo veintiún años cuando llegó el 18 de julio de 1936, participando de la resistencia de su Isla, que logró mantenerse bajo control del gobierno legítimo durante una semana, sin la menor represalia contra los sectores conservadores. Con la llegada de los militares y falangistas a bordo del cañonero Canalejas casi trescientos tuvieron que huir al monte. Empezaban las det...

La mala memoria ante el noventa aniversario de la II Exposición Internacional Surrealista de Tenerife

Esta semana se cumplieron noventa años de uno de los mayores hitos culturales en la historia de Canarias, la celebración en Tenerife de la Segunda Exposición Internacional Surrealista. El provincianismo cultural y la mala memoria parece ignorar un acontecimiento que en cualquier otro lugar merecería un año entero de eventos. No dudo que el vínculo entre este evento y la nueva luz cultural que promovió la II República, donde los ideales de renovación y revolución iban de su mano, tenga que ver, en cierta medida, con el “olvido” de las administraciones isleñas. El 11 de mayo de 1935 a las seis de la tarde abrió sus puertas la II Exposición Internacional Surrealista, en Santa Cruz de Tenerife. Hay sobrados trabajos que demuestran el impacto de un acontecimiento, que puso a nuestra tierra en el mapa de las vanguardias internacionales. El Ateneo de Santa Cruz fue el lugar elegido como sede central de la exposición, que comprendía setenta y seis obras de autores como Picasso, Arp, Brauner,...

El palmero Aniceto Duque Pérez, una de las víctimas canarias de Mauthausen

El cinco de mayo se cumplirán ochenta años de la liberación del campo de Mauthausen. Entre sus muros sufrieron al menos 45 canarios y 27 de ellos dejaron la vida, parte de los 200.000 seres humanos usados como mano de obra esclava en ese lugar, de los que más de 7.500 fueron republicanos españoles. El palmero Aniceto Duque Pérez fue uno de los que no logró ver el día de la liberación del campo alemán. Había nacido el 28 de septiembre de 1898 en Santa Cruz de La Palma, justo en ese momento de cambio tras la Guerra de Cuba, que influyó con fuerza a toda su generación. Tuvo la suerte de educarse en un hogar donde la cultura y el conocimiento formaba parte de su día a día, junto a sus hermanas Waldesca, Antonia y su hermano Estanislao. Era hijo de Estanislao Duque Brito, maestro de obras, dueño de la fábrica de tabacos Aceró, masón y republicano conservador (1), que también fue represaliado por el franquismo por el Tribunal de Responsabilidades Políticas (2). En 1919 le tocó realizar ...