Ir al contenido principal

La generación gomera del Altavoz

Un caciquismo de siglos asfixiaba a La Gomera, pero en agosto de 1930 un grupo de jóvenes quiso alzar la voz contra el abandono histórico de la Isla. Eran Pedro García Cabrera, Guillermo Ascanio Moreno, Juan Pedro Ascanio, Gabriel Mejías y Ulises Herrera. Los tres primeros vinculados a Vallehermoso, Gabriel a Agulo y el último a Hermigua. También de este pueblo eran los hermanos Pablo y Fernando Ascanio, igualmente ligados a este medio.

Fueron los creadores de un periódico histórico, Altavoz, medio de difusión de la denominada Agrupación Juvenil Gomera, ligado inicialmente al Partido Republicano Radical Socialista, aunque con una clara voluntad de unificar a las distintas sensibilidades de la izquierda insular, aunque sus miembros irían posteriormente entre el socialismo y el comunismo.

Los mayores de este grupo estaban a punto de cumplir veinticinco años, el más joven solo tenía dieciséis. Eran parte de una juventud con formación e ideales, con valores republicanos, dispuesta a dar pasos para cambiar la realidad.

El diez de agosto de 1930 salió a la luz el primer número de Altavoz. Guillermo Ascanio y Ulises Herrera acababan de regresar de Barcelona, donde habían presenciado el auge de las fuerzas sindicales y de la izquierda, algo que posiblemente influyó en este primer impulso del nuevo medio.

El joven Ulises es el encargado de definir en su primer número el sentido de este medio, que para ellos era “el producto de una orientación sana, concreta y definida de un ideal político que pugna por estos principios: Que la Democracia y la Libertad, sean en todo momento, la luz viva que anime el espíritu de todo hombre que quiera elevarse, por sentimiento del derecho, a la categoría de ciudadano”. Además son claros en afirmar que darán apoyo a “ese frente único izquierdista y liberal en cuya eficacia ciframos toda la ilusión de nuestra fe revolucionaria y conceptual. Frente que, si en magnitud nominal no tiene adeptos, en moral y selección, abruma por la probidad de sus intenciones y por lo perfecto de la obra a realizar”.

El decenario nace “con la pretensión de contribuir al progreso de La Gomera y erradicar de ella los males de su aislamiento secular”, una tarea más que difícil y que además tendría una dura respuesta de parte de las autoridades políticas de la Isla y de la justicia.

Un ejemplo de estos procesos son los referidos a dos números de noviembre de 1930, conservados en el archivo de la Audiencia Provincial. Uno es el seguido contra Guillermo Ascanio, por rebelión y provocación, por uno de sus artículos en el medio gomero el día 10. Será el titulado "De Barcelona. Panorama político español", donde mientras realiza estudios en la capital catalana propugnará acciones de organización social y política que superen el marco político vigente en ese momento. El otro es de la edición del día 30, en el que Pablo Ascanio Dávila, que había sido alcalde de San Sebastián de La Gomera, se querella contra Pedro García Cabrera, al que señala como director del periódico, por un artículo donde se critica el robo de fondos públicos. Ambos procesos culminan sin consecuencias, al menos en un primer momento.

Altavoz se editaba en Tenerife, en la imprenta de Robustiano Toledo situada en la calle Bethencourt Alfonso, número 18 de la capital. Este maestro era también administrador de otro referente de la prensa obrerista del momento, Obreros de la Cultura.

El recorrido de Altavoz no será largo, la falta de recursos económicos acabó con su existencia en diciembre de 1930. En sus apenas cinco meses de vida ayudó a cohesionar el incipiente movimiento sindical y político que florecería con la II República en La Gomera. Las federaciones obreras, el movimiento cultural y la ampliación de las bases republicanas, socialistas y comunistas, convirtieron a la Isla en protagonista de momentos de resistencia social, como los Sucesos de Hermigua o el Fogueo de Vallehermoso. Los amplios sectores de trabajadores sin empleo o con trabajos precarios, los numerosos jornaleros de las plataneras, los trabajadores del mar, además de distintos sectores juveniles de la pequeña burguesía isleña irán sumándose en este proceso, en el que tantas veces Altavoz insistió. Como recordó años después Juan Pedro Ascanio fue “un creador de conciencia de los gomeros, catalizador de las propias rebeldías, organizador político y social”.

Sus promotores originales tendrán una importante labor durante la etapa de la II República y por ello también serán señalados duramente por las autoridades franquistas. Guillermo Ascanio y Gabriel Mejías lograrán sobrevivir a la Guerra Civil, siendo parte activa de la defensa del Madrid republicano. Ambos fueron fusilados en las tapias del Cementerio del Este en 1941. Ulises Herrera también estaba fuera de Canarias cuando el golpe del 18 de julio de 1936, su camino lo llevará junto a varios cientos de miles de personas más a un largo exilio. Pablo y Fernando Ascanio fueron asesinados tras ser detenidos en Fyffes. Pedro García Cabrera y Juan Pedro Ascanio fueron apresados en Tenerife. El primero era concejal socialista en la capital tinerfeña y el segundo hacía la mili mientras formaba parte del PCE. Ambos vivirán años de prisión y peripecias que le llevaron al primero a participar en la fuga de republicanos de Villa Cisneros y el segundo se fuga del Batallón de Trabajadores 180, en el Norte de África, permaneciendo posteriormente largos años en centros de internamiento franceses y en el exilio.

La semilla del Altavoz se mantiene todavía en la memoria y en el recuerdo de una Isla que aún, hoy en día, sigue con la esperanza de encontrar naranjas en la mar y vivir sus ideales con total libertad.

Fuentes consultadas

Archivo Histórico Provincial de Tenerife. Ficha 327. Número de la Audiencia 685 Número de Juzgado 224. 14 de noviembre 1930.

Archivo Histórico Provincial de Tenerife. Ficha 666. 159 Nº Juzgado: 52. 6 de abril 1931.

Ascanio Gómez, Rubens. Gabriel Mejías Fragoso otro hijo de la generación gomera del Altavoz: https://latadelgofio.blogspot.com/2020/04/gabriel-mejias-fragoso-otro-hijo-de-la.html

Ascanio Gómez, Rubens. Guillermo Ascanio, un gomero revolucionario: https://latadelgofio.blogspot.com/2012/07/guillermo-ascanio-moreno-un-gomero.html

Ascanio Gómez, Rubens. Un breve proceso contra Guillermo Ascanio por “inducción y provocación a la rebelión”: https://latadelgofio.blogspot.com/2023/08/un-breve-proceso-contra-guillermo.html

Ascanio Gómez, Rubens. Revisitando la figura de Juan Pedro Ascanio García, un comunista inquieto: https://latadelgofio.blogspot.com/2023/10/revisitando-la-figura-de-juan-pedro.html

VVAA. Islas Raíces. Islas Canarias. 2005. pp256-257

García Luis, R. y Torres Vera. M. (1986). Vallehermoso “El Fogueo”. La Laguna. Ed. Amilcar Cabral. Pp 39-40

El Altavoz de Canarias: https://elaltavozdecanarias.wordpress.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...