Ir al contenido principal

Un comunista silbando la internacional



El 9 de abril de 1977 mi tío abuelo, Juan Pedro Ascanio, se enteró de la legalización del PCE trabajando en las rotativas del periódico El Día como tipógrafo. Dicen que solo paró unos momentos y siguió su trabajo silbando la internacional. 
Hacía 41 años que el partido que ayudó a fundar en Tenerife era ilegal. Sabía bien lo que significaba eso, en la segunda república, con apenas 16 años, ya había pisado la cárcel por sus artículos sobre la brutal represión contra la clase obrera. En 1936 fue detenido junto a tantos otros y tres años después, debido a su juventud, trasladado al Batallón 180 de trabajos forzados en el Marruecos español, donde logró huir al Marruecos francés. 
No acaban ahí sus penas. Entre 1939 y 1943 permanece en campos de concentración de los territorios coloniales franceses por su militancia comunista y republicana, colaborando tras su liberación con varios medios del PCE en Argel y Casablanca.
Hasta 1966 Juan Pedro no regresa a su tierra, no se reencuentra con su familia. En el periódico El Día logró un trabajo y buenas amistades, incluso con personas abiertamente distantes en lo ideológico, pero que le habían tratado como un compañero de trabajo. 
Tras la muerte del dictador incluso fue partícipe y fomentó un encuentro entre antiguos presos de Fyffes que, antes de leyes como la de la memoria histórica ya repasaron juntos sus vivencias y su sufrimiento. 

En agosto de 1985 ya habían pasado los años más intensos de la transición. El caciquismo seguía firme en muchos espacios de poder y en la revista Tierra Canaria reflexionaba de esta manera sobre algo siempre actual y necesario, la unidad de la izquierda canaria:
"Por eso hay que empezar por establecer el cuadro social y político en que ha de establecerse esa unidad de la izquierda que todos pregonamos y que pocos acertamos a pone en práctica. Y ese cuadro está dado por las exigencias de la propia situación que vivimos en nuestras islas. Por la realidad de la situación de crisis que nos azota, del paro y la miseria que crece día a día; de los problemas generales de nuestra sociedad canaria, que se debate en la frontera del subdesarrollo, siendo el exponente más acabado de las contradicciones existentes entre el modelo económico llamado "occidental" y la supervivencia en nuestras islas de una estructura de producción basada en el sistema intermediario tradicional. 

Es decir, la unidad de la izquierda debe tener como objetivo, en lo inmediato, crear las condiciones indispensables para la lucha contra el paro y la miseria que se abate sobre los canarios y afrontar todos los múltiples problemas que se nos presentan cada día: la educación, la vivienda, los servicios sociales, la defensa de nuestras condiciones de vida, del medio ambiente, y como elemento fundamental, la defensa de la causa de la paz y el desarme. Toda una serie de cuestiones en la que existe una coincidencia fundamental entre los diferentes colectivos que nos llamamos y defendemos con ligeras variantes posiciones de izquierda".


Solo dos años después fallecía, dejando muchos compañeros de lucha, muchos amigos y el mismo sueño de libertad y justicia que germinó en él sembrado en muchos corazones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...