Ir al contenido principal

Un comunista silbando la internacional



El 9 de abril de 1977 mi tío abuelo, Juan Pedro Ascanio, se enteró de la legalización del PCE trabajando en las rotativas del periódico El Día como tipógrafo. Dicen que solo paró unos momentos y siguió su trabajo silbando la internacional. 
Hacía 41 años que el partido que ayudó a fundar en Tenerife era ilegal. Sabía bien lo que significaba eso, en la segunda república, con apenas 16 años, ya había pisado la cárcel por sus artículos sobre la brutal represión contra la clase obrera. En 1936 fue detenido junto a tantos otros y tres años después, debido a su juventud, trasladado al Batallón 180 de trabajos forzados en el Marruecos español, donde logró huir al Marruecos francés. 
No acaban ahí sus penas. Entre 1939 y 1943 permanece en campos de concentración de los territorios coloniales franceses por su militancia comunista y republicana, colaborando tras su liberación con varios medios del PCE en Argel y Casablanca.
Hasta 1966 Juan Pedro no regresa a su tierra, no se reencuentra con su familia. En el periódico El Día logró un trabajo y buenas amistades, incluso con personas abiertamente distantes en lo ideológico, pero que le habían tratado como un compañero de trabajo. 
Tras la muerte del dictador incluso fue partícipe y fomentó un encuentro entre antiguos presos de Fyffes que, antes de leyes como la de la memoria histórica ya repasaron juntos sus vivencias y su sufrimiento. 

En agosto de 1985 ya habían pasado los años más intensos de la transición. El caciquismo seguía firme en muchos espacios de poder y en la revista Tierra Canaria reflexionaba de esta manera sobre algo siempre actual y necesario, la unidad de la izquierda canaria:
"Por eso hay que empezar por establecer el cuadro social y político en que ha de establecerse esa unidad de la izquierda que todos pregonamos y que pocos acertamos a pone en práctica. Y ese cuadro está dado por las exigencias de la propia situación que vivimos en nuestras islas. Por la realidad de la situación de crisis que nos azota, del paro y la miseria que crece día a día; de los problemas generales de nuestra sociedad canaria, que se debate en la frontera del subdesarrollo, siendo el exponente más acabado de las contradicciones existentes entre el modelo económico llamado "occidental" y la supervivencia en nuestras islas de una estructura de producción basada en el sistema intermediario tradicional. 

Es decir, la unidad de la izquierda debe tener como objetivo, en lo inmediato, crear las condiciones indispensables para la lucha contra el paro y la miseria que se abate sobre los canarios y afrontar todos los múltiples problemas que se nos presentan cada día: la educación, la vivienda, los servicios sociales, la defensa de nuestras condiciones de vida, del medio ambiente, y como elemento fundamental, la defensa de la causa de la paz y el desarme. Toda una serie de cuestiones en la que existe una coincidencia fundamental entre los diferentes colectivos que nos llamamos y defendemos con ligeras variantes posiciones de izquierda".


Solo dos años después fallecía, dejando muchos compañeros de lucha, muchos amigos y el mismo sueño de libertad y justicia que germinó en él sembrado en muchos corazones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...