Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021

A ochenta años del asesinato del exconcejal lagunero Sebastián Perera

Sebastián Perera Marrero, exconcejal socialista lagunero, murió a consecuencia de un maltrato inimaginable, lejos de casa, muy lejos, entre los muros de la prisión nazi de Mauthausen, el 12 de noviembre de 1941. No queda mucho rastro de sus momentos vitales y sus vivencias bajo esa losa de más de ochenta años de olvido forzado. Sebastián, Chano para sus allegados, fue un lagunero más, nacido en 1906, estudiante en el que hoy es IES Cabrera Pinto, como acredita que su nombre aparezca entre los suscriptores que en mayo de 1925 aportaron dinero para el homenaje ante la jubilación del director del centro, Cabrera Pinto, en la que aporta tres pesetas, igual que tantos otros alumnos y alumnas. Una de ellas, solo tres años más joven, pero en el mismo listado es la gran María Rosa Alonso (1). Formaba parte de ese apenas 50% de la población que en la década de los veinte sabía leer y además del reducido grupo que llegaba a la enseñanza media. La mayor reseña sobre nuestro protagonista la tene...

Ángeles Machado la maestra innovadora

Este año 2021 se recordó el primer centenario de la llegada de una maestra ejemplar a La Guancha, la lagunera Ángeles Machado y Machado, que con apenas 21 años revolucionó la educación en el municipio norteño aplicando nuevos criterios pedagógicos y llevando la instrucción educativa a niveles poco vistos en nuestro Archipiélago en ese momento. La trayectoria de Ángeles Machado está estrechamente ligada a la de su familia, en la que su madre, Tomasa Machado y su padre, el abogado Leocadio Machado, con amplia trayectoria intelectual, animó a sus hijas a formarse y a realizar estudios universitarios. Su hermana mayor, Mercedes Machado, había sido una mujer pionera en el estudio de las leyes, la primera abogada de Canarias. Ella estudió magisterio y en julio de 1920 realiza las oposiciones a maestra en la Escuela Normal de La Laguna, obteniendo el sexto puesto de las 24 plazas disponibles, siendo designada como profesora de la escuela de niñas de La Guancha (1) y (2). En julio de 1921, ...

La larga sentencia de Fernando Ascanio Armas

El gomero Fernando Ascanio Armas no pudo colaborar en la “suscripción popular” del Monumento a Franco. En esos días sus huesos descansaban en el fondo del océano. Fue uno de los cientos de isleños desaparecidos en los meses posteriores al golpe fascista de 1936. En la foto del juicio por los Sucesos de Hermigua aparece con chaqueta oscura y rostro serio, sabía lo que se estaba jugando. Este joven, nacido en 1906 en Hermigua, formó parte de la generación que en las primeras décadas del siglo XX tomó conciencia sobre la situación de los jornaleros y campesinos del Norte de La Gomera, colaborando activamente en favor de la república, en contra del caciquismo y por un futuro socialista. Junto con su hermano Pablo forma parte del Partido Socialista en el municipio gomero, organización que en 1932 ayuda a crear la Federación Obrera de Hermigua, “situándose su sede en la tercera planta del edificio del Ayuntamiento (en El Curato)” (1). Fernando tiene apenas 18 años cuando aparece por pri...

Las dos condenas de Josefa Prieto

Canarias es más que un lugar con hermosos paisajes o sonidos que nos identifican, también son parte de nuestra tierra las historias de sus gentes. Josefa Prieto es una de ellas. Una historia de lucha y represión, la de una de las tres mujeres juzgadas por la resistencia contra los golpistas en Vallehermoso en el verano de 1936. Esta gomera republicana, casada con un vecino de Chipude, sufrió dos condenas. Durante tres años y medio pasó por las cárceles de mujeres de San Miguel y La Orotava. La segunda condena fue la detención de su hijo, Manuel Méndez Prieto, asesinado por un pelotón de fusilamiento el 10 de marzo de 1937. Ella ya llevaba ocho meses detenida. Josefa fue una mujer sencilla, trabajadora, que tomó conciencia de clase en un lugar donde los jornaleros de la platanera y un sector de la burguesía sumó esfuerzos para construir una sociedad mejor. Tras el golpe militar de julio Josefa toma parte junto a su hijo de las acciones de apoyo a la república y la resistencia a la llega...

Un comunista silbando la internacional

El 9 de abril de 1977 mi tío abuelo, Juan Pedro Ascanio, se enteró de la legalización del PCE trabajando en las rotativas del periódico El Día como tipógrafo. Dicen que solo paró unos momentos y siguió su trabajo silbando la internacional.  Hacía 41 años que el partido que ayudó a fundar en Tenerife era ilegal. Sabía bien lo que significaba eso, en la segunda república, con apenas 16 años, ya había pisado la cárcel por sus artículos sobre la brutal represión contra la clase obrera. En 1936 fue detenido junto a tantos otros y tres años después, debido a su juventud, trasladado al Batallón 180 de trabajos forzados en el Marruecos español, donde logró huir al Marruecos francés.  No acaban ahí sus penas. Entre 1939 y 1943 permanece en campos de concentración de los territorios coloniales franceses por su militancia comunista y republicana, colaborando tras su liberación con varios medios del PCE en Argel y Casablanca. Hasta 1966 Juan Pedro no regresa a su tierra, no se reencuentra...

Amelia Ascanio Moreno una gomera luchadora

A finales de 1941 Amelia Ascanio Moreno estaba en prisión en Madrid. En el verano de ese mismo año hermano había sido fusilado por su activismo comunista y su papel en la defensa de la capital española durante la Guerra Civil, su pareja había sufrido la misma suerte en diciembre de 1939 y sus primos Pablo y Fernando estaban desaparecidos desde el año 1936, habían tenido la mala suerte de quedar en La Gomera. Su hermana Blanca y primo Juan Pedro estaban en prisión, una en la cárcel de mujeres de Tenerife y el otro en un campo de concentración de Marruecos, tras fugarse de la zona del Protectorado español. Al borde del 8 de marzo me gustaría recordar a una mujer que pagó su compromiso político con cinco años de prisión y decenas de años de exilio forzado. Amelia, junto con sus hermanos Blanca y Guillermo, eran parte de una familia de la pequeña burguesía de Vallehermoso que vivieron con emoción la resistencia a los últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera, la caída de la monarquía...

Niños esclavos de las antiguas afortunadas

En el año 1494 el mercado de esclavos de Valencia era un hervidero. Uno de los negocios más terribles y antiguos de la humanidad mantenía una febril actividad en el puerto mediterráneo. Barcos aragoneses, portugueses, genoveses y castellanos llegaban cargados de mercancía humana, berberiscos, negros del golfo de Guinea y también muchos niños y niñas procedentes de Canarias. Según los estudios de la investigadora Vicenta Cortés, entre 1493 y 1496 se desarrollaron los años de mayor llegada de esclavos guanches, palmeros y canarios al mercado esclavista valenciano gracias a la generosa colaboración de Alonso Fernández de Lugo. Con frío protocolo y con cierto detalle los escribanos dejaron registrados estas ventas de menores esclavos que huían de la guerra y caían en manos de los piratas europeos que asolaban las costas isleñas y que veían en estas jóvenes presas un negocio fácil y seguro. Sus nombres, vivos hoy en nuestros pueblos y barrios, quedaban apuntados mecánicamente junto con ...

Nicolás Mingorance, olvidado poeta, periodista y activista republicano

La vida de Nicolás Mingorance es el reflejo de la compleja sociedad e historia de los primeros años del siglo XX. Su existencia, casi de película, estuvo marcada por dos poetas y dos barcos. Pedro García Cabrera, compañero de activismo, y Pablo Neruda, rescatador de exiliados en las costas francesas, el Viera y Clavijo, el barco donde marchó preso deportado y donde logró la libertad y el sueño del Winnipeg, donde encontró el exilio. Esta generación vivió con intensidad los albores del siglo XX, donde una sociedad marcada por las guerras coloniales y el primer conflicto mundial tuvo que afrontar el paso de la monarquía decadente de Alfonso XIII a la dictadura de Primo de Rivera, la aparición fulgurante de la II República y el golpe fascista de 1936, todo ello en un proceso de transformación económica y grave crisis en una sociedad dependiente de las exportaciones fruteras como Canarias. Este tinerfeño, nació el 10 de septiembre de 1903 en Santa Cruz de Tenerife (1) en una familia...