Ir al contenido principal

Un futuro perdido para África



Hoy toca mirar al continente africano, un crisol multicultural y lleno de riquezas naturales que exporta cada año decenas de miles de seres humanos que huyen de la miseria. 
En la década de los cincuenta, sesenta y setenta las antiguas colonias africanas dieron líderes cargados de sueños e ideales. Uno de los más conocidos, en ese momento, fue el presidente de Ghana, Kwame Nkrumah. Siendo joven emigró a Estados Unidos, donde logró formación como psicólogo, sociólogo y economista, mientras vendía pescado en la calle y trabajaba de camarero.
Fue un activo defensor de la independencia de Ghana y logró la presidencia del país en 1960.
No fue un gobierno fácil, en una sociedad con un 80% de analfabetismo, una economía extremadamente dependiente, corrupción y escasas infraestructuras. Aún así, hasta el golpe de estado auspiciado por la antigua potencia colonial británica, logró pasar de 150.000 estudiantes anuales en la etapa colonial a 1.135.000 en 1965, con un sistema de educación pública y gratuita ejemplar. También Ghana en 1959 avanzó en la presencia de mujeres en la vida política y en los estudios universitarios, medidas que aquí solo se podían soñar.
Nkrumah decía en su libro "África debe unirse":
"Cuando se fueron y nos enfrentamos con la realidad total, como en Ghana, en los albores de nuestra independencia, quedó en evidencia de inmediato la miseria en que estaba el país después de largos años de gobierno colonial...más del 80% de nuestro pueblo era analfabeto y las escuelas existentes se alimentaban de papilla imperialista, desvinculadas por completo de nuestros fundamentos y nuestras necesidades. Los negocios y el comercio era controlados, dirigidos y, casi en su totalidad, llevados a cabo por europeos".
"Los colonialistas evitaron el desarrollo de nuestros países; del mismo modo, poco hicieron por ampliar nuestros horizontes intelectuales y sociales. Las razones que aducían como justificativo eran tan ofensivas para nosotros como la prohibición de disfrutar de sus conveniencias. Se sostenía que los africanos no valorarían el mejoramiento de las condiciones".
Líderes como Nkrumah, Patricio Lumumba en el Congo o Thomas Sankara en Burkina Faso compartían numerosas ideas sobre el futuro de sus países y también compartieron salvajes golpes militares promovidos por las antiguas potencias europeas. Sus países volvieron a la senda de la sumisión, la dependencia y la falta de servicios públicos, sin futuro, solo se les permitió ser simples productores de materias primas baratas en una geopolítica mundial norte y sur que se mantiene. Tal vez con estos líderes al frente de sus países, haciendo políticas propias en beneficio de sus comunidades, hoy no se verían cayucos por las aguas Canarias. Quizás toca que Europa y el resto de potencias pidan perdón y actúen de verdad ante un genocidio lento que han estado sembrando durante años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...