Ir al contenido principal

Una travesía rumbo a la libertad: El Telémaco


En este mes de agosto se cumplen 68 años del viaje del Telémaco, uno de los veleros que salieron sin permiso de Canarias cargados de emigrantes que buscaban el futuro y la libertad que no tenían en esta tierra. Esta historia cercana para tantas familias de estas Islas nos recuerda mucho a lo que día a día vemos en la televisión de un drama que habla de la humanidad, de la solidaridad...y de la falta de ellas.
Mi abuelo Benjamín contó en 1981 en el Diario de Avisos su vivencia personal y la de 170 personas más en esos 43 días de travesía, apenas sin agua y comida. Me gustaría destacar algunos extractos de sus recuerdos:
“Finalmente, salimos rumbo a La Guaira, en Venezuela, en unas condiciones precarias, sin carta de navegación, sin sextante, nada, completamente solos. Porque por el sextante pedían 15.000 pesetas y los organizadores no querían gastarse esa cantidad, eso que ellos se ganaron en ese viaje 800.000 pesetas, a 5000 por persona”
Al cabo de más o menos una semana se empezó a racionar el agua, tomando solo la cuarta parte de una leche condensada dos veces al día, montándose guardia junto al barril para que no se cometieran abusos: “Hubo momentos en los que la sed llegó a ser tremenda, concretamente yo llegué a perder 11 kilos”...”yo llegué a tomar gofio con agua salada porqué, equivocadamente, creía que era mejor que la deshidratación y no hacíamos sino bañarnos continuamente para apagar la sed”.
El 27 de agosto se encontraron con El Campante, un petrolero español, y mi abuelo dice: “les pedimos una carta de navegación, libro de faro, agua, petróleo, etcétera. No nos dejaron atracar junto a su barco, no arriaron ni siquiera un bote para acercarnos lo que nos daban, lo echaron al mar. Un barril de petróleo, dos barriquitas de agua, una lata de aceite, arroz, fue lo que tuvimos que recoger, tirándonos en pleno Caribe al mar. Es decir, solo cumplieron con las normas estrictas de ayuda en navegación. Tenían la idea de que todos éramos comunistas, huidos”.
El 17 de septiembre llegaron a La Guaira, de ese momento dice “nada más llegar la policía preguntó que quién había traído y a mí me pusieron en una lista de la tripulación y aunque intentamos desmentirlo después de varias veces no nos creyeron. Total que los pasajeros fueron trasladados a la Isla de Orchilla y más tarde se instalaron en Caracas. La tripulación y yo, que supuestamente pertenecía a ella, estuvimos durante un mes en la cárcel modelo de Caracas. Al cabo de un tiempo fuimos repatriados”.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...