Ir al contenido principal

Las campañas del miedo del caciquismo insular

Tienen pánico, tienen miedo a un partido que trabaja para la gente, que crece y avanza a costa de una vieja política moribunda. En estos días algunos sacan como gran primicia una factura legal por unos servicios jurídicos legales y que además se hace en un proceso de concurrencia pública, de nuestro compañero Pedro Fernández Arcila, un abogado que en el 2008 no tenía ningún cargo público y que simplemente realizaba su trabajo profesional, con un enorme éxito además. Unos informes pensados y hechos para parar agresiones a nuestro entorno como el puerto de Granadilla y el plan de las Tabaibas, un instrumento que necesitaba un partido que aceptó pactar con sus antagonistas para sacar a un cacique que era el máximo defensor de estos proyectos, uno de los caciques del PSOE.

Ahora lo que es normal en todas las instituciones públicas, los informes jurídicos o técnicos externos, como recurso legal para enfrentar procesos o problemas que afectan al municipio, se quiere convertir en un hecho escandaloso, aplicando probablemente su propia moral. Seguramente les escandalice que estos informes no se usen para llenar la isla de piche y cemento, o para ayudar a algún gran empresario amigo. Piensan que como ellos esto se hace para alimentar al amigo, no por el valor de un trabajo especializado serio, transformador y honesto, que muchas organizaciones y colectivos de la Isla también han utilizado para ganar mil batallas, un trabajo que por ejemplo ha sido clave para parar en seco el famoso puerto industrial granadillero o los multipelotazos de los planes generales de varios municipios.
Los caciques que se han repartido el poder en estas peñas en mitad del océano quieren dar lecciones de moral mientras esconden las vergüenzas de sus gestores, esos que siguen en los despachos oficiales, que han dejado en la ruina a sus municipios, que han repartido prebendas sin control e incluso que han pagado proyectos que nunca se entregaron. Atacan con miedo, usando a sus medianeros, con argumentos que darían risa si no fuesen tan repugnantes y bajos, siempre escondidos en el anonimato.
Usan los mismos argumentos que se utilizan contra Pablo Iglesias por realizar el mismo tipo de trabajos técnicos transformadores, los que hablan de dónde se compran la ropa unos o qué charlas han dado, los usan los mismos que tienen ese miedo atroz a que un cambio llegue. Son los mismos que quieren olvidar que en 2007 Jaime González Cejas, alcalde del PSOE, llevaba 13 años gobernando Granadilla, con múltiples imputaciones por tratos de favor a sus familiares y presuntos pelotazos urbanísticos varios, algunos que incluso pretendían duplicar la población municipal. Olvidan que en esa época Carmen Nieves Gaspar, la nueva alcaldesa y miembro de CC, fue también parte activa de Asamblea por Tenerife en su lucha contra el puerto de Granadilla, una voz disonante dentro de ese partido. Precisamente la voluntad de sacar al corrupto de Cejas y su gente y de parar el Puerto fueron dos elementos claves que explican este acuerdo antinatural, que nos costó mucho, pero que al margen de otras cosas fue un éxito en muchos aspectos, ya que paró en seco ese proyecto portuario, que no empezó a moverse nuevamente hasta que PSOE y PP alcanzaron un acuerdo en 2011.
No entienden que se esté en política por el cambio, no por el poder, no entienden que habiéndonos ofrecido entrar a gobernar en al menos en al menos cuatro importantes municipios de la Isla en 2011 hayamos dicho que no. No entienden que nuestro objetivo no es el poder, nuestro objetivo es devolver el poder a la gente, recuperar los municipios para la mayoría y no el repartir la tarta. No entienden que nuestros concejales y concejalas, en muchos casos con situaciones económicas y familiares dramáticas, hayan dicho no a un sillón del poder o que cuando llegamos a la alcaldía, como en el caso de Buenavista, lo primero que hicieran fuera bajarse un 40% sus sueldos.

Algunos en Granadilla no perdonan a Sí se puede que les sacaran del poder en 2007. En este mundo loco una organización caciquil y putrefacta amenaza con facturas legales a una organización que sabe que es fundamental para acabar con su poder. Lo cierto es que solo en sueldos políticos el tripartito costaba a los granadilleros 89.000 euros menos que el gobierno de PP-PSOE actual, un pacto que es el del piche y el cemento, el de un puerto que no sirve para nada, que solo destruye el medio ambiente. Esa minoría nos tiene miedo y tienen razones para ello.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...