Ir al contenido principal

Un revolucionario canario llamado Diego Barry

El 28 de mayo de 1779 nació en El Puerto de La Cruz (Tenerife) Diego Barry. Hijo del irlandés Diego Barry O´Brien y de la tinerfeña Juana Teresa Cambreleng. Diego Barry es otro de esos canarios desconocidos, uno de tantos, gentes que brillaron con luz propia en momentos oscuros, que forman parte de ese olvido colectivo al que parecemos condenados.

Este portuense acompañó al mexicano Simón Tadeo Ortiz y a Felipe O’Reilly en el intento de lograr la independencia de Texas frente a España, para incorporarla a México. Juntos propusieron ante el Congreso Mexicano el 22 de mayo de 1822 la ocupación de ese inmenso territorio con 10.000 familias irlandesas y canarias para poblar el nuevo país con unos ideales basados en:  "Impulsar la colonización para redistribuir a la población. Implantar la escuela rural, para acelerar la redención social del país. Distribuir la tierra como expresión de justicia. Ofrecer terrenos en propiedad en los baldíos más cercanos a las fronteras. Obligar a los propietarios a arrendar a colonos la tercera parte de su superficie a largo plazo, para poblar el territorio nacional. Industrializar el país para diversificar su producción. Abolir las alcabalas, para dar certidumbre y confianza. Crear instituciones de crédito y ahorro. Fomentar las exportaciones para elevar el nivel de vida de los mexicanos. Construir caminos y abrir canales, como único medio de consolidar y unir a la nación. Además legó principios de doctrina para enaltecer a la condición humana y tener siempre el interés común como preferente, aun por encima del individual. Declarar libre y gratuita la enseñanza para dignificar a todos los mexicanos. Prevenirse para contener el expansionismo de los norteamericanos y de los rusos".
El proyecto soñado simplemente quedó en eso y la aventura tejana no acabó bien, tras esa experiencia Diego Barry regresa casa, visitando también París y Londres. En octubre de 1824 España empieza a investigar sus posibles vínculos con un intento de liberación de Canarias y las autoridades lo catalogan como un “revolucionario peligroso”, acusándolo incluso de un motín popular ocurrido la noche del 30 de mayo de 1824 en La Orotava.
Las pesquisas contra Diego Barry fueron intensas, a instancias del Secretario de Estado,  Francisco Cea Bermúdez. Este contó con la ayuda de los embajadores españoles en Londres y París, el Ministerio del Interior de Francia, así como las oligarquías insulares, de la mano de la Audiencia de Canarias.
A Barry se le vinculaba con intentos de que Canarias obtuviera la independencia al estilo de otros países de América Latina y se pensaba que para esta labor podría contar con apoyo británico, por sus enormes intereses económicos en las Islas. El miedo era tan intenso que el 13 de febrero de 1826 el gobierno español ordena arrestar y formar causa contra Diego Barry.
El miedo a una posible independencia era intenso, los rumores de conspiraciones llegaban de diversos lugares como bien demostró en varios trabajos el profesor y americanista Manuel de Paz. En 1827 el nuevo Secretario de Estado español, Manuel González Salmón confesaba en una carta que “…aquellas islas (se refiere a Canarias) forman un establecimiento tan interesante para la España no tanto por lo que son en si mismas cuanto en relación a la conservación de las Islas de Cuba y Puerto Rico; y para los negocios de toda la América en general…”.
Al parecer hasta ese mismo año de 1827 Diego Barry es investigado, a pesar de que según diversos informes se dedicaba exclusivamente a sus negocios y vive una penosa situación económica. Solamente tres años más tarde moría, convertido en otro isleño incómodo y anónimo, como tantos antes y tantos después. Barry es parte de esa memoria colectiva silenciada que espera a ser conocida algún día, que debemos, que necesitamos recomponer para reconocernos, para saber de donde venimos y realmente entender a donde debemos ir.

Foto: Lámina del Puerto a finales del siglo XVIII

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...