Ir al contenido principal

La huella del imperialismo en la romería del Socorro

El profesor Julio Hernández nos descubrió en una fantástica publicación de los ochenta los planes imperialistas de los EEUU en Canarias durante el conflicto hispano-cubano de 1898.
Una significativa imagen del tío Sam colocando banderitas de las barras y estrellas por el mundo ilustraba esta publicación, siendo uno de los objetivos marcados nuestras Islas, que durante finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX se prepararon para una eventual ocupación norteamericana, interesada en ese momento en contar con bases estratégicas por todo el planeta y en este caso en África.

Tras la derrota española en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las tropas españolas se trasladaron a las Islas para reforzar las defensas costeras a lo largo y ancho del Archipiélago. Hoy me enteré de un suceso curioso sobre un efecto indirecto de esta amenaza imperialista que perdura hasta la actualidad. En 1904 la costa del Socorro en Güímar estaba escasamente poblada, apenas la ermita del mismo nombre se levantaba en la zona donde tradicionalmente se trasladaban los habitantes de muchos núcleos cercanos en romería durante las fiestas de la virgen.
Todo cambió con el conflicto bélico en el que Canarias se había convertido en un apetecible punto de paso en las rutas comerciales atlánticas, tras el reparto imperial del continente africano. En ese año militares españoles ocuparon la costa güimarera para hacer frente a un eventual ataque marítimo, probablemente mosqueados con las simpatías mostradas durante buena parte del XIX en la arribada de piratas y filibusteros norteamericanos a diversos municipios costeros isleños.

La ocupación del Socorro provocó la subida de la virgen del mismo nombre hasta la Iglesia de San Pedro, generando la tradición de la bajada de la virgen que se conoce hoy en día, un efecto directo de las maniobras imperialistas de los imperios sobre unas de nuestras fiestas populares más antiguas. Un imperialismo que nunca ha abandonado su interés por estas tierras como lo demuestran las acciones de castellanos, portugueses, ingleses, holandeses y norteamericanos. Los restos de esta “guerra fría” por nuestra soberanía aparecen en forma de fortalezas costeras o los famosos nidos de ametralladora de la segunda guerra mundial. Ahora todo es más sofisticado, helicópteros de combate de última generación y drones de 2,5 millones de euros son la marca de un imperialismo del siglo XXI que seguimos sufriendo calladamente, convirtiéndose casi en una desgraciada seña de identidad como los pares o nones del Socorro.  
Foto: Centro de la Cultura Popular Canaria  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...