Ir al contenido principal

Secundino ante el espejo













Hoy se cumplen 101 años de la muerte de Secundino Delgado, uno de los políticos isleños más interesantes del tránsito entre el siglo XIX y el XX. Este escritor, cronista de su presente, emigrante, sindicalista, activista revolucionario fue sin duda un adelantado a su tiempo.


Antes de que eso del internacionalismo estuviera de moda colaboró activamente en la independencia de Cuba, donde descubrió su propia identidad, como antes y después le sucedió a muchos otros. Como decía el americanista Francisco Morales el canario se descubre a si mismo en América y esto se cumple con Secundino. Este isleño de pelo crespo es producto de la propia miseria que se vivía en las Islas en las últimas décadas del siglo XIX, una realidad que se plasma en sus escritos.
La lucha de Secundino por la libertad de los pueblos que le acogieron y la de su propia tierra le han convertido en un referente para muchos que pensamos que este tipo de personas, extraordinarias y tan infrecuentes en nuestra historia, deben ser recordadas.
Lector de escritores anarquistas, contemporáneo de Martí y Nicolás Estévanez, a el le debemos la creación de periódicos revolucionarios, decenas de artículos periodísticos y cuentos breves en los que hablaba de la triste existencia de los isleños en América y en su país. Su crítica contra el caciquismo y la explotación que se sufría en nuestro Archipiélago lo convirtió en uno de los nombres a tener en cuenta en la historia inicial del sindicalismo canario, en un momento donde esta actividad era realmente peligrosa y generaba una persecución política incansable.    
Su activismo le costó sufrimientos y una pena de cárcel injusta que lo alejó de su familia. En su novela autobiográfica Vacaguaré recoge ese momento de dolor y sufrimiento que le marcó sus últimos años de vida, perseguido por el cruel Valeriano Weyler, responsable de la muerte por inanición de unos 250.000 campesinos cubanos, uno de los inventores de los campos de exterminio, tristemente recordado en una de las principales plazas de la capital tinerfeña.
Poca gente recuerda hoy a este político canario, su memoria ha sido borrada o manipulada, igual que los ejemplares de El Guanche fueron requisados cuando llegaban a las Islas. Un olvido que en gran parte tiene que ver con el pecado original de haberse mirado al espejo para reconocerse como pueblo con una identidad propia y con el derecho a caminar en libertad. Este olvido trata de acabar con la memoria de un hombre sencillo y bueno, un olvido que solo nos retrata como pueblo.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...