Ir al contenido principal

El PGO lagunero, silencio y desinformación


En esta semana se cerrará, si alguna petición vecinal o las acciones de la oposición no lo impiden, la fase de alegaciones del Plan General de La Laguna, el documento que marcará el desarrollo del municipio durante los próximos años.

Un documento que ha sido vendido como un gran avance en la participación, llegando al paroxismo con la posibilidad de consultarlo también el jueves y viernes santo, aunque realmente sea a la participación ciudadana lo que las marchas militares a la música.
Este proceso nos ha dado la oportunidad de contactar y trabajar con muchos vecinos y vecinas que nos han demostrado lo que ya suponíamos, la población está totalmente desinformada de lo que pasará con sus viviendas, sus terrenos y sus barrios. A esta situación nos lleva un plan que se quiere aprobar con una velocidad inaudita, más aun si pensamos en la caducidad del PGO actual.
La inmensa mayoría de los habitantes de La Laguna desconoce los cambios que traerá este documento. No entienden que son las unidades de actuación que plagan el municipio, que convierte a los ciudadanos en los “paganinis” del proceso urbanístico. No saben lo que supondrá para unas economías familiares cada vez más enflaquecidas el paso de grandes cantidades de suelo rústico a urbano, e incluso desde el gobierno local se les asegura que no les supondrá un problema. Desconocen que todas esas grandes zonas verdes y espacios públicos marcados en los planos no cuentan con fondo municipal alguno que las haga realidad, esperando por un “cambio del ciclo económico” que ni siquiera se espera.
Nos hemos encontrado de frente con un plan heredero del pasado, que establece la construcción de miles de casas nuevas cuando en La Laguna hay más de 15.000 viviendas vacías, cuando no existe necesidad real de seguir hinchando la burbuja, cuando el suelo agrícola o natural vale más que el piche y el cemento. Esta insistencia en las viejas fórmulas nos resulta como mínimo chocante y se nos hace difícil de entender, a menos que esconda un simple interés recaudatorio.
Es un PGO que no establece zonas para las energías renovables, que no pone en valor el sector primario, que racanea las viviendas sociales y que desprotege nuestro patrimonio cultural y natural.
En estos días hemos estado acompañando a unos vecinos y vecinas que no entienden que las promesas que les hicieron en el 2010 se hayan incumplido, que se enteran que sus casas estarán afectadas por polígonos industriales, que la vivienda de sus abuelos ya no está catalogada, que su finca será atravesada por una carretera innecesaria, etc...
Será nuestra particular semana de pasión. Días para entregar alegaciones, hablar con los laguneros de cosas que nadie les explica, temas que nadie más parece escuchar.
Al equipo de gobierno le aterroriza que se hable sin su control del modelo de municipio que se quiere, eso se nota. Creo que jamás los he visto tan nerviosos y agresivos, repitiendo los males de un proceso como el que se vivió recientemente en Santa Cruz, temblando ante la presencia de voces críticas e informadas.
Se equivocan en pensar que con las prisas y los parches se va a resolver el desarrollo del PGO sin pena ni gloria. El plan que regirá el futuro de La Laguna, hecho a toda velocidad, será un mal plan, más contestado socialmente y que alargará el proceso en los próximos meses. Lo quieran o no tendrán que escuchar las razones de la oposición, no les quedará otro remedio, y para esto no habrá campaña de publicidad que logre acallarlas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...