Ir al contenido principal

El libertador que no pudo ser


En 1930 nació en San Cristóbal de La Laguna Antonio Cubillo, uno de los políticos más conocidos de las Islas Canarias y referente de la historia reciente del Archipiélago, así como uno de los nombres destacados de la transición en el Estado español.

Cubillo, nacido en el seno de una familia de la pequeña burguesía insular, se convirtió en abogado en la década de los cincuenta en el contexto de una dictadura que en Canarias tenía un carácter caciquil, con un fuerte control social y político. De sus años de estudiante y en el inicio de sus labores como abogado entra en contacto con grupos vinculados al PCE en las Islas, siendo su despacho animador de diversos conflictos laborales como el de los panaderos o las vendedoras de leche a domicilio.
En la década de los 50 en Canarias se vive un proceso intenso de represión contra la disidencia política. En 1959 se produce la muerte de Juan García Suárez, el "Corredera", ejecutado por garrote vil tras llevar años huyendo de las autoridades franquistas en los montes de Gran Canaria. Su vinculación con las organizaciones de izquierdas y su coincidencia con la victoria de la revolución cubana, tan cercana históricamente a Canarias por la emigración, promueve que se refuercen las acciones de esta oposición franquista isleña en la que Cubillo será una de las figuras destacadas, junto con Fernando Sagaseta o Carlos Suárez.
La muerte del "Corredera" activó a las voces críticas contra el franquismo, y uno de sus resultados fue la creación del Movimiento Autonomista Canario, germen a su vez del grupo Canarias Libre.
Esta incipiente respuesta política en la que participó Cubillo tiene una corta duración, ya que tras diversas acciones de propaganda, la policía acabó desarticulando a estas células clandestinas y deteniendo a los principales cabecillas.
Antonio Cubillo había logrado articular en torno a su despacho cierto resurgimiento del movimiento obrero. Esta actividad había sido vista con buenos ojos en la dirección del Partido Comunista de España, quien propuso a este joven abogado que se integrara en su organización. La posición de los militantes del movimiento Canarias Libre fue favorable a mantener independencia con respecto al PCE, una elección que generó algunas tensiones en el seno de la izquierda insular.
La creciente presión del régimen franquista contra las actividades de Cubillo hacen que éste huya de las Isla en 1962. El abogado pasa por París, donde se encuentra con Santiago Carrillo, líder del PCE, con el que mantendrá diversas polémicas sobre la visión de la cuestión nacional. Su cercanía con las posiciones socialistas le permiten conocer de primera mano a algunas autoridades de la URSS. En 1963 llega a Argelia, que se había independizado recientemente de Francia, país que vivía un proceso revolucionario, y en el que se abrían sus fronteras para acoger y colaborar con diversos movimientos de resistencia del entonces llamado Tercer Mundo.
En Argelia Cubillo se decanta por defender la independencia de Canarias, posicionándose  con las corrientes de descolonización que en esos momentos dominaban la escena política internacional. El abogado denuncia la situación colonial del Archipiélago, y trabaja intensamente para que las autoridades de las nuevas naciones africanas, y otras instancias internacionales, se sumen a esta denuncia.
Sus hábiles gestiones diplomáticas, y el alineamiento del régimen de Franco en la órbita de los EE.UU., genera importantes apoyos de los estados situados en la órbita soviética y de los países no alineados. Muchos de sus mayores éxitos diplomáticos los obtendrá en los pasillos de la Organización para la Unidad Africana (OUA), que trata en diversas ocasiones la situación de Canarias.
En el año 1964 funda el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, MPAIAC, organización que promueve la descolonización de Canarias, creando la bandera canaria de las siete estrellas verdes, símbolo que ha logrado gran aceptación popular, y promoviendo una campaña de propaganda armada que se hará efectiva en el segundo quinquenio de los setenta. La intensificación de las luchas sociales al final de la dictadura y elinicio de la actividad armada en 1976, junto con la emisión desde la radio estatal de Argelia de la sintonía La Voz de Canarias Libre, lo impulsó al centro de la vida política en las Islas y en el Estado.
En 1978 sufrió un atentado en Argel, patrocinado por el Estado español, en el que se vieron envueltos los servicios secretos españoles y alemanes. La secuelas del atentado lo acompañaron el resto de su vida. Tras su regreso a las Islas en 1985 retomó sus actividades en el ámbito de la abogacía, y continuó desde la legalidad la lucha por la independencia de las Islas, que no ha abandonado hasta su fallecimiento el día 10 de Diciembre de 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...