Ir al contenido principal

Palabras de muerte sobre Gaza



Los israelíes hablan una y otra vez de sus “bombardeos quirúrgicos” como si las bombas así fuesen más inofensivas, más limpias, casi humanitarias. No opinarán lo mismo los familiares de los 16 palestinos que han muerto en las últimas horas con estos bombardeos.

Con la guerra siempre se generan este tipo de hipocresías, los medios belicistas inventan sus propias mentiras, un lenguaje alternativo de daños colaterales, objetivos tácticos, ataques selectivos o bombas inteligentes (fuerte contradicción). Las palabras engañan y envenenan, tranquilizan conciencias o las adormecen, los terroristas son siempre sucios y pobres, ya que lanzar bombas con un avión plateado que ha costado millones de euros es justo, casi poético para ellos.
Ese niño palestino de 18 meses muerto hoy por una bomba inteligente es un peón más en un tablero lleno de sangre y dolor, de un conflicto promocionado y patrocinado por personas que viven muy bien, ajenas a la muerte y sufrimiento de uno y otro bando. Una guerra que cada vez tiene menos sentido, donde las potencias venden más armas, miran y sonríen.
Estoy esperando por saber qué nuevos términos de muerte acuñarán los medios en los próximos días. Qué filigranas harán para definir el bombardeo de un poblado tuareg de Mali, la explosión de una guagua en Afganistán o el incendio de una escuela de Gaza. Seguro que serán nuevas palabras limpias para hablar sobre más muertes de pobres.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...