Ir al contenido principal

No al genocidio contra los tuaregs




En el siglo XIX las potencias coloniales europeas decidieron el reparto del continente africano como si de una tarta de cumpleaños se tratara. El continente, plagado de líneas rectas realizadas sobre un simple mapa, se convirtió en una suma de colonias variadas que cortaban a pueblos enteros sin piedad, separando tribus, etnias o familias.

Con la independencia, los países que nacían acordaron que no se admitirían cuestionamientos de las fronteras estatales para adaptarlos a las realidades étnicas, esta decisión ha generado todo tipo de conflictos durante el siglo XX y la primera década del XXI.
Mali es un buen ejemplo de esto. Aunque en Canarias estamos más cerca de este país que de Madrid nadie sabía lo que allí ocurría. Desde la década de los noventa, al igual que en Níger, una cruel guerra entre tuaregs del Norte y la población del Sur del país ha dejado más de 5000 muertos, esta se trataba de una de tantas guerras silenciosas de África, a nadie le importaba.
En enero de 2012 los tuaregs volvieron a la escena internacional cuando sus guerrillas lanzaban una dura ofensiva contra el gobierno de Bamako. Esta ofensiva acaba cuando, aprovechando un intento de golpe de Estado en Mali, se produce en abril la declaración de independencia de Azawad, toda la gran zona norte desértica donde viven algo más de medio millón de tuaregs.
El Movimiento de Liberación Nacional de Azawad es el principal grupo guerrillero de los tuaregs. Como ellos es una organización laica, que respeta la forma tradicional en la que los tuaregs han vivido el Islam, alejado de todo fanatismo y donde la mujer mantiene un importante papel.  El problema es que esta organización no cuenta con apoyos externos mientras que el gobierno de Mali si tiene el beneplácito de la antigua potencia colonial francesa, del conjunto de la Unión Europea y de los EE.UU.
La ONU ha refrendado a los padrinos de Mali con una decisión que permite una intervención militar en la zona para “recuperar este territorio”. La realidad es que, con la excusa de la existencia de grupos fundamentalistas en la zona, se va a desarrollar un auténtico genocidio contra los tuaregs.
En 1997 tuve la fortuna de participar, dentro de la delegación de Azarug, en el I Congreso Mundial Amazigh que se celebró en Tafira, Gran Canaria. Allí conocimos de primera mano la situación de los tuaregs de Mali y Níger, en pleno conflicto armado. Su dramático llamamiento ante el plenario, pidiendo ayuda ante las matanzas de hombres, mujeres y niños nómadas a mano del ejército de Mali nos desgarró. Hoy la ONU decide continuar con su tarea con la más moderna tecnología, una labor que puede generar una nueva  catástrofe humanitaria, social y cultural en Azawad.
Para esta brutal tarea a los canarios y canarias se nos ha convidado a participar, sin quererlo. El Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria se ha anunciado como uno de los puntos fundamentales para operaciones de “seguridad” en el Sahel. En otras palabras, nuestra tierra será la plataforma de agresión a la que nos negamos en 1986, vulnerando nuevamente nuestros deseos y nuestra esquelética soberanía.
No podemos permitir el genocidio contra el pueblo tuareg, una nueva matanza patrocinada por la ONU y que cuenta con un cruel silencio mediático, empeñados en mostrar que es una acción “antiterrorista”, cuando en realidad sólo se trata de defender los intereses imperialistas sobre una enorme zona del Sáhara, rica en yacimientos de uranio, que también podría contener otros recursos de gran valor para las potencias occidentales. Debemos decir no a la intervención contra Azawad, decir no al silencio cómplice internacional, decir no al genocidio tuareg, decir no a que se nos convierta nuevamente en plataforma de agresión contra otros pueblos hermanos, todavía estamos a tiempo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...