Ir al contenido principal

PGO de Santa Cruz...sigue abierta la esperanza.


No tuve la suerte esta mañana de acompañar a los muchos cientos de vecinos y vecinas de Santa Cruz de Tenerife en su movilización contra la precipitada aprobación del Plan General, para mi fue una pena. Reconozco sin embargo que a pesar del trabajo no dejé de hacer zapping entre diferentes emisoras de radio para seguir minuto a minuto lo que sucedía por fuera del Ayuntamiento.
Me parece que de un tiempo a esta parte nos estamos acostumbrando a que la gente salga a la calle a protestar, casi lo asumimos con normalidad sin embargo nuestra historia nos demuestra que por desgracia nuestro pueblo en muchas ocasiones ha huido de la participación política en la sociedad al igual que un gato huye del agua. En los últimos años, trabajosamente, desde la base, se ha ido articulando un incipiente movimiento ciudadano que poco a poco se dota de cada vez mejor gente y con mayor capacidad. La movilización del martes es el fruto que se puede recoger tras siglos de colonialismo y represión de las divergencias en nuestra sociedad insular, un fruto que aunque nos pueda parecer escaso poco a poco crece.
Me resulta emocionante que en un día laborable, con una potente campaña mediática a favor del documento que se pretendía aprobar, con un fuerte dispositivo policial e incluso con una contracampaña abierta a través de grupos vecinales cercanos al poder, varios cientos de vecinos y vecinas sean capaces de salir de sus casas y barrios para ponerse delante de un Ayuntamiento y plantar cara a un proyecto que saben que no les beneficia.
Sinceramente es mucho más fácil y agradecido ser uno más de la tropa de aduladores barriales con la que ATI se ha mantenido en el poder los últimos treinta años. Esos hombres y mujeres se lanzan a defender al patrón que siempre es el que más y mejor paga, a ellos y a sus familiares. Hoy sin embargo, a pesar de ser profesionales de eso, hicieron el ridículo ante un Ayuntamiento tomado por las voces críticas. Me llamó la atención la entrevista en una radio local a una de las manifestantes favorables al PGO que decía que ella estaba allí porque había hablado con un par de amigos y que había decidido que eso era “lo mejor para Santa Cruz”.
Siempre es así, el mismo discurso año tras año, década tras década si estás contra ellos eres un “mal chicharrero”, un enemigo de Santa Cruz, como se han hartado de pegar y repartir en panfletos por toda la ciudad.
A pesar de ello, a pesar de todos ellos hoy el pueblo que quiere ser escuchado, que quiere decidir su futuro en base a sus intereses, los de la mayoría y no los de unos pocos fue marea a las puertas del consistorio.
Hemos tenido suerte, la soberana incompetencia demostrada una vez más por los técnicos y dirigentes municipales nos ha permitido que la decisión final sobre el PGO se traslade hasta el día 4 de enero. La verdad que será bonito empezar el año parando un gran proyecto especulativo, que es lo que se esconde tras el PGO, pero pase lo que pase ese día, estar casi inaugurando el 2010 acompañado de muchos cientos o miles de ciudadanos conscientes creo que puede ser un buen augurio de esperanza para los que creemos como Benedetti que “lento pero viene, el futuro se acerca despacio, pero viene”... y mira por donde esta mañana estaba tronando a las puertas del Ayuntamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...