Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

Los fusilados de Vallehermoso y los procesos contra la resistencia republicana gomera

Hace justo 85 años, un 26 de febrero de 1937, finalizó el juicio contra 47 vecinos y vecinas de Vallehermoso acusados de tratar de defender la legalidad republicana en su pueblo. Tres de ellos acabarían fusilados. La mayoría pasaron largo tiempo en prisión por “rebelión militar” contra los militares que se rebelaron y acabaron con la democracia. El espacio del Palacio de la Mancomunidad, que hoy acoge el salón plenario del Parlamento de Canarias, sirvió de marco donde desarrollar ese proceso, como otros sonados juicios políticos que provocaron decenas de muertos y un infinito sufrimiento. Los vecinos y vecinas de La Gomera desfilaron por este espacio sabiendo lo que les había sucedido, cinco meses antes, a los considerados cabecillas de uno de los episodios de resistencia más sonados de la etapa franquista en Canarias. En agosto de 1936 ya habían sido condenados a pena de muerte el Brigada de la Guardia Civil Francisco Mas García y los militantes de la izquierda gomera, Ramón Cabrera ...

El alma sin cadenas de la anarquista tinerfeña Carmen Goya

Las mujeres represaliadas lo fueron doblemente, por sus ideas y por su género, ocupando un reiterado papel de inmerecido olvido en esos momentos históricos, en la historiografía y en el presente. La anarquista tinerfeña, Carmen Goya, fue un ejemplo de activismo e implicación. Gregoria Magdalena Goya Hernández, conocida como Carmen, fue una obrera más del poderoso sector del tabaco de Tenerife en la década de los treinta, pero también una mujer implicada activamente en el sindicato CNT y una comprometida anarquista, aunque nunca ocupó un puesto directivo u orgánico, como tantas de sus compañeras. Su destacado protagonismo lo evidencia al ser una de las pocas mujeres condenadas a muerte en Canarias, aunque posteriormente su pena fuera conmutada por una larga estancia en las cárceles franquistas y el exilio. El mejor relato de su memoria nos lo dejó Montserrat González Lugo, que conoció directamente a Carmen en sus últimos años de vida. Gracias a él sabemos que nació en Santa Cruz de Te...

El Palacio de Justicia de San Francisco, espacio para la Memoria Democrática de la tortura franquista

La memoria histórica no trata sólo de eliminar del espacio público homenajes a la dictadura, también consiste en reivindicar la memoria de los lugares del terror. En Santa Cruz de Tenerife este es uno de los que sigue en pie, el Palacio de Justicia, en la plaza de San Francisco. Este lugar sirvió de punto de retención y tortura de decenas de personas tras el 18 de julio de 1936, los testimonios de esos días son terribles y sus consecuencias también. Palizas, hambre, vejaciones de todo tipo se desarrollaron entre esas paredes. Algunos no resistieron y optaron por precipitarse al vacío desde alguna de sus ventanas. Es el caso de Florencio Afonso y Santiago Guerra. El primero apenas tenía 18 años cuando fue detenido y trasladado al Palacio de Justicia, por allí también habían pasado varios de sus hermanos, miembros de la CNT. El 26 de septiembre de 1936, tras días de malos tratos de todo tipo, logra alcanzar una ventana y, según el informe existente en los archivos, se precipita, muriendo...