Ir al contenido principal

El lenguaje silbado de La Gomera a través de una entrevista de Luis Álvarez Cruz (año 1935)

El intelectual y periodista Luis Álvarez Cruz nos dejó una preciosa entrevista al veterano silbador gomero, Domingo Plasencia Hernández, a raíz de la celebración en abril de 1935 de un día dedicado a las tradiciones isleñas en la vieja Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. 

En esas dos páginas de entrevista se plasma, casi sin querer, la identidad gomera y su resistencia, intuida en las respuestas dadas sobre la protección de los prófugos de la Guardia Civil y la información sobre los tratos realizados por compradores de reses foráneos en los pueblos de la costa. Veamos su contenido original:

Domingo Plasencia Hernández es un hombre maduro que podría figurar perfectamente en cualquier lienzo costumbrista de Aguiar. Pastor de las escabrosas alturas de su isla, en la cual siempre vivió dedicado a las faenas cabrerizas, es un técnico del silbo modulado.

El próximo domingo realizará una exhibición pública en la Plaza de Toros, integrando el programa de la fiesta regional anunciada. Y me ha parecido de excelente actualidad entrevistarme con él para charlar un momento sobre la curiosa costumbre. De todos modos, no iba a preguntar por estas cosas a los sabios oficiales. ¿Quién mejor que un pastor podría opinar sobre el silbo? Por ello es esta la primera vez—que yo sepa—que un cabrero de las serranías gomeras hable para un periódico. Domingo Plasencia Hernández va a explicar con su vocabulario pintoresco, a los lectores de LA PRENSA, todo lo que sabe y piensa del silbo particular de su isla. No es que, en rigor, sepa mucho, que digamos; pero, en el peor de los casos, sabe lo suficiente para dar una idea de este fenómeno único en el mundo. Oigamos sus palabras, con su actual carácter de información periodística. Y va la primera pregunta:

 —¿Cuándo comenzó usted a silbar las primeras palabras, Domingo?. Domingo sonríe primero, se reconcentra luego y dice dubitativamente:

Desde que me acuerdo. ¡Qué sé yo!...tendría unos diez años, poco más o menos.

¿Y de quién aprendió la costumbre?

De mi padre. Eso va de padres a hijos

Pero, ¿cómo aprenden los muchachos a articular el silbo?

Lo mismo que aprenden a hablar. Primero tienen que aclarar el silbo. Lo que se llama "soplar el silbo". Después tienen que aprender a "explicarlo". En las dos cosas un muchacho, siendo aplicado, puede tardar unos veinte o treinta días. Después no se le olvidará nunca.

  • Y un hombre, ¿tardaría mucho tiempo en dominar ese lenguaje?

    ---- Según. Eso va en la aplicación. Pero de otra isla puede tardar quizás hasta dos años en aprender, Lo más difícil es educar el oído.

    ­ ¿Y se conserva muy extendida la costumbre en estos tiempos?

    No tanto como en aquel entonces. En esa época silbaban todos. Hoy los que tienen más "plática" son los pastores. Pero también en los pueblos se silba, sobre todo la gente vieja. La mocedad no tanto.

    Y los pastores, ¿por. qué?

  • Porque es gente que vive en las medianías de la isla. Cuanto más alto viva una persona, mejor silba, porque las distancias y los malos caminos le obligan a entenderse de lejos. La necesidad.

    Y las mujeres, ¿también entran en esto?.

    - También. Ahora, como no tienen tanta fuerza para “soplar el silbo”, no alcanzan la distancia a que llegan.

  • En El Hierro creo que silban algunas palabras. Pero de “relance” las dicen claras. En las demás islas soplan, pero no dicen nada. No han “platicado” nuestra costumbre. Trabajo les cuesta. En no siendo en La Gomera, tarde aprenden. Entre nosotros hay que aprenderlo a la fuerza y casi sin darse cuenta.

  • ¿Y el silbo es cosa familiar o el mismo para todas las zonas de la Gomera?

    Igual para todo el mundo. Sólo que unos lo usan mejor que otros. ¿No hay personas que leen o hablan mejor que otras? Pues lo mismo ocurre con el silbo.

    ¿Y a que distancia pueden ustedes sostener conversaciones? —Hasta a una legua. Y si es de noche tranquila y el viento favorece, a dos y más.

    ¿Cuánto tardará una noticia en recorrer la isla, por el procedimiento del silbo?

    Unos cinco minutos.

    ¿Y se ha llegado a efectuar ese recorrido en alguna ocasión?

    Antes, cuando la Guardia civil iba en busca de algún prófugo nunca lo encontraba. También los leñadores tenían tiempo de apagar sus hornos antes de que llegara la autoridad. Lo mismo que si un tratante de ganado aparece por la isla, todos los que tienen reses que vender saben en seguida el precio que están ofreciendo y a como han pagado las que compraron en las tierras de abajo. ¡Que se lo pregunten además a los recaudadores de “contrebuciones”!.

  • ¿Y cree usted que esa costumbre acabará algún día?

  • El que ha sido gomero no lo deja por mucho tiempo que pase. Ni aunque viva en Cuba.

    Y en el caso de que esa costumbre fuera a desaparecer, ¿no cree usted que podría alguien encargarse de organizar unas clases, algo así como una escuela especial?

    Ya lo creo que sí. Lo mismo que un escribano. Claro está, siendo "platico".

    ¿Desde cuándo cree usted que data esta costumbre?

    Desde el "prencipio" del mundo, a lo mejor. Yo desde que me acuerdo de cosas he oído silbar.

    ¿No provendrá de los antiguos pobladores de la isla?

    No sé. Pero es costumbre vieja, muy vieja.

    Finalmente, ¿en qué consiste el secreto?

    Pues verá usted. En lugar de las palabras, hay que silbar todas las partes de la palabra. Eso es; pero no es fácil para todo el mundo.

    Y con esta breve explicación remata Domingo Plasencia sus lecciones costumbristas. La teoría no es difícil de comprender, ni mucho menos. A io que he entendido, se necesita poseer un silbo claro y potente y modular ese silbo primordial articulándolo silábicamente como en el lenguaje ordinario. Pero la maldita “platica”...ese es el escollo cuyo secreto maravilloso solamente poseen los pastores de la serranía gomera.

    Tradición heredada de los primitivos indígenas o costumbre engendrada por necesidad geográfica de la isla, es lo mismo. Este lenguaje trasciende a vejez y a leyenda, y es simple y complicado a un tiempo, como todo lo que es simple y complicado en la vida. Y, por lo demás, uno de los tantos misterios sugeridores de las Islas Afortunadas.

    Luis Álvarez Cruz

  • Contenido original: La Prensa, 26/4/1935, página 1 y 2


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...