Ir al contenido principal

DOS CANARIOS Y UN GORRIÓN: Marcos Martell, último alcalde republicano de Icod

Marcos Martell García, último alcalde republicano de Icod, dejó un testimonio de la vida que mantuvo él y muchos compañeros de ideales a partir del 18 de julio de 1936. Es una pequeña historia personal, con gran sensibilidad y  con un estilo literario maravilloso, El historiador López Felipe comenta en sus artículos sobre la guerra en Icod, cómo el alcalde y el concejal Manuel Sicilia fueron detenidos ese mismo día 18 por los agentes de la Guardia Civil, permaneciendo en el depósito municipal. Desde ese momento llegarían años de presidio y maltrato que plasmó de esta manera en este texto:

"Entre la nave flotante y caballería había un pequeño paseo, donde paseamos de tres mil a cuatro mil presos políticos y comunes. La mayor parte de nosotros, lo pásabamos dentro de las naves que eran tres (Flotante, Caballería y Guano), en nuestro trabajo, unos haciendo tabacos, otros juguetes de papel, barcos, zapatos de madera, pulseras de hueso y muchas cosas más. También había - un taller de carpintería y zapatería, el todo era pasar el día lo más entretenido que fuera, alejados de nuestros seres queridos que en el trabajo que hacíamos nos olvidábamos de ellos. Era nuestro sufrimiento. A fines del año 1937, se abrió el campamento con una alambrada y dos garitas para el centinela, con la alegría de que muchas de las veces veíamos a nuestros seres queridos, a parte de las visitas, primero alegría y después el duelo, cuando nos despedíamos. Recuerdo de lejos, ví a mi madre de luto, había muerto mi hermano de dieciocho años en el hospital, al que yo quería tanto. Murió de las palizas que le dió el hombre (Anuncio) en la prisión de La Orotava, mandado por los CA. y Cha. y otros secuaces de la misma calaña y sentimientos.

Podría contarles muchísimos más, pero voy a entrar en el relato de nuestros compañeros los canarios y el gorrión.

En la pared del pequeño paseo, había una jaula vacía con la puerta abierta. Cuando yo y otros compañeros vimos llegar a un canario del país y se posó sobre la jaula con su entrada libre, y mismo entró dentro de su prisión. Tenía siempre su puerta sin cerrar, entraba y salía cuando él quería, compartía las horas con nosotros.

Algunas veces se marchaba a ver a sus familias, pero nunca se olvidaba de sus queridos presos. Por la tarde regresaba; quería dormir con nosotros, era nuestra mascota.

No supe más de el porque me trasladaron a la del Porto Pi Flotante.

Del gorrión les cuento, que la nave flotante la llamaban con ese nombre, porque eran presos de los barcos Santana y otro. Dicha nave era la mayor, y dentro de las vigas hacían los gorriones sus nidos y uno de ellos cayó al suelo y lo recogió Miguel Gutiérrez, el cual lo crió, se hizo a la mano de él y lo paseaba sobre sus hombros, le pintó las alas de encarnado. Todas las mañanas salía y - por las noches dormía con Miguel. Así pasaron muchos meses, hasta que una tarde no apareció más, a lo mejor lo mató una mano criminal o una tiradera. Miguel Gutiérrez ha muerto hace unos años, el hombre más valiente que conocí en Faiffe, el más torturado. El gorrión estará junto a él en el más allá, que en paz descanse. Él y el gorrión y demás compañeros y también a los de Las Palmas, que por mar encontraron su sepulcro y no llegaron a ver a sus seres queridos ni ,el abrazo de su madre.

En la prisión de Gando en 1940

De regreso de la prisión de Gando, y volver a entrar en la de Faiffe , en donde estuve unos dos años, estando en el campamento de dicha prisión, cogí un canario fino, muy mansito, y allí encontré una jaula y lo puse dentro de ella. Era la admiración de todos los compañeros porque lo tenia de consuelo y agasajado como un ser querido, pues era lo único que tenía en mi compañía. De noche, mientras yo dormía, lo tenía también sobre mi camastro. Lo tuve en mi casa, pero yo no sé como, se partió una patita y algunos meses después murió. Lo tengo enterrado en una cajita de madera, en la despensa de mi casa, al que yo tanto he querido.



Y así termino este pequeño relato de la prisión de Faiffe. ¡Sepultura de hombres vivos!"


MARCOS MARTELL.

Militante DEL PSOE.

EX-ALCALDE DE ICOD

A la izquierda. Boletín interno de ·la Agrupación Socialista de Sta. Cruz de Tenerife. Nº3 Junio 1980. pp 36-37


Primero de mayo de 1936 en Icod

Entrevista a Marcos Martell en La Tarde de 1986 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...