Ir al contenido principal

Carmen Camacho Díaz, una joven víctima del franquismo en Canarias

Quince días prisionera de los franquistas bastaron para que la vida de la tinerfeña Carmen Camacho Díaz se apagara, mientras cuidaba de una hija que todavía se alimentaba de sus pechos. El único “delito” de Carmen fue el de enamorarse de un joven con ideales llamado Nicolás Mingorance Pérez.

Ella había nacido en Santa Cruz de Tenerife el 25 de abril de 1902, con el nombre de María del Carmen (1). Parece que fue alumna de la profesora Fidela Díaz Yanez, depurada durante el franquismo, apareciendo su nombre entre las alumnas que “recitaron algunos monólogos y comedias y cantaron en coro un himno patriótico, siendo muy aplaudidas” (2), lo cierto es que fue una joven afortunada, que pudo estudiar y eso facilitaría su amor, pero también algún pequeño pinito escribiendo poesía, uno de ellos incluso sería publicado en la prensa de la época.

En 1920 ya era novia de otro joven chicharrero dos años mayor que ella (3), el ya mencionado Nicolás. Ambos se casaron a mediados de la década de los veinte. Él era un joven intelectual, amante de la poesía, el deporte y del periodismo, que ejercería en medios como El Progreso, intercalando con publicaciones literarias cuando tenía menos de veinte años. De Carmen sabemos que también se interesó por la poesía, incluso fue una de las ganadoras del segundo concurso de la empresa Asta SA, donde unas ochocientas personas habían participado, logrando un premio de diez pesetas, por un poema llamado “la niña enfermita” (4), que sería publicado poco después (5). No era muy frecuente en una sociedad tan patriarcal que las mujeres protagonizaran actividades de este tipo.

Su compañero de vida y muy posiblemente ella vivieron con cierta emoción la llegada de la II República. En esa época ya eran padres, en 1926 había nacido un primer hijo, que moriría poco después de una “breve y penosa enfermedad” (6). En 1928 nació su hijo Nicolás, que llevaba el mismo nombre de su malogrado hermano. En 1931 falleció otro hijo, llamado Julio (7), en 1932 nacería María del Carmen Mingorance Camacho (8), en 1934 lo haría Heliodora (9) y la más pequeña sería Julia, nacida en 1935 y fallecida de meningitis en abril de 1937 (10).

Nicolás se acerca al republicanismo en una etapa temprana, aunque en la década de los treinta se ligará al socialismo, además de ser un activo integrante de la Asociación de Empleados de Banca y Bolsa, vinculada a la UGT. Esa labor lo convirtió en concejal del Ayuntamiento capitalino durante la etapa del Frente Popular y eso lo marcó definitivamente para el franquismo. Tras el golpe militar fue hecho prisionero.

Carmen y sus hijos quedaron en una situación complicada, contando con el escaso apoyo que le podría dar su familia. Su marido fue llevado a Villa Cisneros en agosto de 1936, junto con más de treinta republicanos especialmente significados, considerados peligrosos. Allí participará de una sonada fuga en marzo de 1937, junto a un numeroso grupo de presos y soldados, logrando llegar a la zona republicana y colaborar con el esfuerzo bélico desde Valencia, pasando posteriormente al exilio (11).

Según el testimonio elaborado por Nicolás en su exilio chileno, en un documento manuscrito, dice que su esposa, a modo de castigo por su fuga, fue llevada a detenida, allí "murió con su hija de pecho a los quince días de estar encarcelada y amargada por los trabajos carcelarios, las últimas informaciones fueron facilitadas por la Cruz Roja internacional" (12). Carmen murió en la tarde del 22 de noviembre de 1937 (13). El testimonio es demoledor, uno de tantos de una época oscura y violenta. Sus hijos quedaron al cuidado de familiares. El dolor por esa muerte injusta y por la difícil situación que tuvieron que afrontar sus hijos perduró, incluso cuando habían pasado bastantes años de esos sucesos, que dejaron una honda huella.

Mil gracias a su nieta, Carmen Mingorance, convertida en cuidadosa guardiana de un archivo familiar que me ha permitido dar un poco de luz a una vida que forma parte de la lista de víctimas desconocidas de una dictadura larga y cruel. Ojalá más pronto que tarde puedan ver la luz la colección de poemas de la última etapa de vida de su abuelo, que no pudo cumplir su sueño de volver a su hogar.

Foto: Fotos Antiguas de Tenerife

Fuentes utilizadas

  1. Diario de Tenerife. 26 de abril de 1902 p1

  2. La Prensa. 9 de julio de 1918 p2

  3. Testimonio de su nieta, Carmen Mingorance, en la página Fotos Antiguas de Tenerife

  4. Hoy. 4 de abril de 1934 p8

  5. Hoy. 14 de abril de 1934 p1

  6. El Progreso. 8 de noviembre de 1926 p1

  7. La Prensa. 10 de junio de 1931 p7

  8. La Prensa. 14 de enero de 1932 p3

  9. La Prensa. 25 de noviembre de 1934 p3

  10. La Prensa. 15 de abril de 1934 p3

  11. Ascanio Gómez, Rubens. Nicolás Mingorance, olvidado poeta, periodista y activista republicano: https://latadelgofio.blogspot.com/2021/02/nicolas-mingorance-olvidado-poeta.html

  12. Testimonio facilitado por su nieta, Carmen Mingorance, conservado en su archivo familiar

  13. La Prensa. 23 de noviembre de 1937 p2


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...