Rendición de los menceyes en el fresco del Ayuntamiento de La Laguna
En
1587 los regidores del Cabildo tinerfeño, Cristóbal Trujillo de la Coba y
Gaspar Yanes Delgado, trataron de acabar con la tradición de que los
descendientes de los guanches llevaran las andas de la virgen de Candelaria en
el día de su festividad. Esto generó casi de motín en un territorio donde los
descendientes de la población precolonial eran mayoría, más aún cuando estos
insultan a los naturales llamándolos “guanches de baja suerte”. Posiblemente no
esperaban que esos guanches les volvieran a ganar la batalla.
Después
de casi un siglo de ataques, esclavitud y un proceso de aculturación rápido y
duro, cambiando de religión, olvidando su lengua y modificando sus costumbres.
En esa sociedad nueva, reivindicarse guanche o descendiente de guanche no era
nada fácil, más bien al contrario. Llama la atención como uno de los pocos
privilegios de los descendientes de guanches les hiciera tener que
identificarse como tales y pelear por sus derechos ante la jurisdicción real.
Pedro
Hernández, Francisco Fernández, Juan Fernández, Luis Rodríguez, el capitán
Pedro Rodríguez, Salvador González, Alonso Rodríguez, Juan Rodríguez, Diego
Díaz de Vera, Antón Sánchez, Andrés Hernández, Rodrigo Martín, Lázaro Sánchez,
Hernando de Ibaute y demás consortes serán los descendientes de guanches que
encabecen este proceso, que además lograron ganar. A estos de Candelaria se
unieron otros de Adeje y Daute, que se sentían parte de esa tradición y legado.
Cueva de San Blas o Achbinicó
La
colonización había sido eficaz en sus métodos, copiándose algunos de ellos en
la expansión española por las nuevas tierras americanas. La virgen de
Candelaria fue un instrumento eficaz, convirtiéndose rápidamente en una figura
asociada a la religiosidad guanche. Desde el siglo XIV algunos franciscanos
habían empezado su labor en Canarias, en el caso de Tenerife, en la costa del
menceyato de Güímar. La imagen religiosa tuvo un impacto cultural importante
entre los guanches, ya que según diversas crónicas recibió el nombre de “Achmayex guayaxerax, achoron achaman”
(“la madre del sustentador del cielo y la tierra”). La figura fue llevada a una
cueva con un valor especial, muy posiblemente con uso religioso previo,
Achbinico.
No era la primera vez que elementos cristianos se ubicaban en
espacios con valor religioso previo. En Gran Canaria tenemos el caso de las
iglesias cueva de Villa de Nicolás y Arguineguín, en El Hierro se usó la cueva
que según muchas memorias era la del sagrado Aranfaibo, primer templo de la
Diócesis Nivariense en la Isla. Otros ejemplos fueron las vírgenes halladas en
pinos de tamaño o características excepcionales, como en Gran Canaria o La
Palma, “pinos santos” donde “casualmente” aparecían imágenes, la cueva de la
virgen de Tijarafe o incluso la ermita de la virgen de Guadalupe en La Gomera,
sobre antiguos restos precoloniales. En México o en Perú vivieron la misma
práctica, una y otra vez, con el mismo éxito final, sacar del espacio los
viejos valores y creencias, para ser sustituidos por otros.

El pleito de los naturales se alargó en el tiempo. Las nuevas
élites coloniales sabían que el espacio religioso era poderoso y querían tener
el honor de formar parte de una de las principales festividades. La pelea por
mantener este derecho se mantuvo viva en el tiempo. Los documentos plasman como “en contorno de
redondo de la dicha isla suelen ir todos los naturales, porque es fiesta suya e
la imagen les paresció a ellos, mucho tiempo antes que christianos ganasen la
dicha isla”. La justicia se impuso. Sus argumentos lograron que finalmente
ganaran este derecho, que, curiosamente, en el fondo plasmaban la forma en la
que las creencias ajenas habían arraigado en ellos mismos.
Fuentes utilizadas
Baucells Mesa, Sergio. El “pleito de los naturales” y la
asimilación guanche: de la identidad étnica a la identidad de clase. Revista de
Historia Canaria Nº196. 2014 pp139-159
Baucells Mesa, Sergio. Aculturación y etnicidad. El proceso de
interacción entre guanches y europeos (Siglos XIV-XVI). Instituto de Estudios
Canarios. La Laguna. 2013.
Gómez Gómez. Miguel Ángel. Reflexiones en torno al “pleito de los
naturales”. Cliocanarias. n.º 2. 2020. La Laguna. pp. 251-300
Hernández Gómez, CM et al. (1996a): “Las Cuevas de Achbinicó
(Candelaria, Tenerife): un Proyecto de Arqueología Prehistórica e Histórica”.
El Museo Canario nº LI. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 29-58
Tejera
Gaspar, Antonio. La religión de los gomeros: (Ritos, mitos y
leyendas). Cabildo Insular de La Gomera. 1996.
Martín
González, Miguel A. La cosmogonía indígena se oculta en los orígenes de la
Virgen de Candelaria de Tijarafe: https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/lapalmaopina/cosmogonia-indigena-virgen-candelaria-tijarafe_132_1965060.html
Barrios
García, José. Los sistemas astrolátricos de Tenerife, La Gomera y Gran Canaria
en los siglos XIV-XV. Bierehite 2019 | nº 2 | pp. 175-218
Comentarios