El joven conejero, nacido en Máguez en 1910, se crió en una familia conservadora, pero con los libros y la prensa conoció un mundo nuevo que le hizo querer ser maestro e interesarse por la política. A sus veintidós años la prensa publicaba su nombramiento como profesor interino de la Escuela Nacional de Gallegos, en Barlovento, La Palma (2). Domingo militaba en esa época en la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, ligada a la UGT.
Lanzarote era una Isla que vivió la etapa de la II República en una periferia de la periferia, sin grandes conflictos o alborotos. La mayoría de la población insular estaba marcada por el control caciquil de siglos y una escasa sensibilidad política, con una reducida clase obrera. La mayoría de la población votaba por los partidos de las derechas. Así, en febrero de 1936, las candidaturas de izquierdas lograron sus mejores resultados con 1126 votos, frente a los 4862 de las derechas (7). Uno de los votos a las izquierdas fue de Barreto, que en las elecciones de ese mes, tal y como denunciaban los franquistas, “fue un elemento que votó por un tal Pestaña, único voto que este logró en este pueblo. Su único defecto era burlarse de todos los partidos políticos, tanto de derechas como los mismos de izquierdas” (8).
El cura, José Fajardo, elaboró el 17 de marzo de 1937 un informe que pesará en su procesamiento. En él dice que “es recalcitrante antirreligioso y anticlerical, hasta haciendo sus propagandas entre otros hombres de pocos conocimientos para discurrir por lo pronto se sabe que antes y después del movimiento ha manifestado públicamente que no ha enseñado, ni enseña, ni enseñará a sus alumnos la Religión católica pues es contrario acérrimo a ello”. Además aseguraba que “en Tiagua defendía mucho las doctrinas y beneficios de la política del Frente Popular” (9). El Comandante del puesto de la Guardia Civil de Teguise incide más en esta idea, al decir que “en la escuela que él regentaba, no enseñaría la religión católica a sus discípulos, de lo que era contrario” (10). La defensa de la laicidad no era algo menor y los franquistas lo tenían claro.
Parece que en las elecciones de febrero de 1936, Domingo hizo público su apoyo al Partido Sindicalista, dirigido por el anarquista Ángel Pestaña, escindido de la CNT que defendía el comunismo libertario. El comandante de la Guardia Civil de Haría aseguró en su informe que “antes de votar, mostraba con alarde, la candidatura en la que borró el nombre de todos los candidatos y escribió el del sindicalista Ángel Pestaña” (11).
Los datos históricos ya estudiados señalan la atención que los golpistas dieron a la enseñanza, al pedirse informes sobre ideas políticas de los maestros. En una Isla con escasas tensiones políticas durante la II República, como Lanzarote, “se detiene a los maestros Domingo Barreto Barreto y Antonio Guadalupe Verde y son depurados un total de trece maestros” (14). El anuncio de su detención apareció en el periódico de Falange, que decía que el 15 de diciembre de 1936, habían sido “puestos a disposición de la Autoridad Militar: Domingo Barreto Barreto, Félix Pérez Camacho, Carlos Maderos Grapina. Manuel Pérez Hernández, Juan Betancor Peña, Alberto Martin Espinosa, Manuel Betancor Caraballo , Guillermo Toledo Ducheman, José Pérez Suárez, Marcial Tejera de León, Saturnino Manuel Ojeda, Dionisio Cardona Pérez, Manuel de Armas Santana, Manuel Jorge Monzón, Francisco Pérez González y José González Santos” (15).
Juan Rodríguez Doreste recuerda la escasa presencia de población de Lanzarote en Gando, que considera “se debía a un ambiente de convivencia y tolerancia; no fueron nunca tensas ni violentas las contiendas sociales”. Recordó al maestro de Tiagua en sus memorias, donde dice que entre los presos conejeros “recuerdo de modo especial a Manuel Betancor, a Pedro Ramírez, a Felipe Pérez Camacho, ex-Presidente del Cabildo, a Domingo Barreto y a Domingo Lasso, comerciante de Arrecife y excelente compañero” (18).
La falta de acusaciones concretas contra Domingo hicieron que fuera liberado, aunque se hizo para trasladarlo “al Ejército de Operaciones de la Península, y en la 1ª Línea. Como su padre, por tener tres hijos, podía desmovilizar uno de los tres, aptó (sic) por el indicado, el cual se encuentra en Magues (sic), en casa de su padre” (19). Una vez liberado y tras su paso por la guerra, la vida de Domingo había sufrido un auténtico terremoto. Se le había apartado del oficio que amaba y ya no podía participar de ninguna actividad política. Las autoridades franquistas no dudan al decir que en la casa de sus padres en Máguez permaneció “una vida de retraimiento en su casa” (20).
No contentos con meterle el miedo en el cuerpo, en octubre de 1939 la dictadura inicia el Expediente de Responsabilidades Políticas contra él y 30 de mayo de 1940 se notifica públicamente que se le inhabilitaba para ejercer de maestro (21). Además de eso se aplicó contra él una alta sanción, cifrada en 500 pesetas (22). En esos mismos años contrajo matrimonio con Bárbara Romero, naciendo poco después sus dos hijas: Matilde (Tita) y Candelaria (Lala), que también desarrollaron su carrera en el mundo del magisterio (23).
Fuentes utilizadas
Ferrer, Mario. La II República en Lanzarote y Fuerteventura: https://www.diariodelanzarote.com/noticia/la-ii-rep%C3%BAblica-en-lanzarote-y-fuerteventura
Gaceta de Tenerife. 8 de octubre de 1932. p7
Hernández Delgado, Francisco. Pregón de las fiestas de Tiagua de 2011.
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Informe de Francisco Pérez Martínez, Comandante del Puesto de la Guardia Civil en Haría. 19 de abril de 1937. AHPLP
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Declaración de Domingo Barreto del 16 de noviembre de 1936.AHLP.
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. 14 de octubre de 1939. Informe de la Alcaldía de Haría. AHLP.
Ferrer, Mario. Op cit
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Informe del jefe local de Falange en Haría. 16 de julio de 1939. AHLP.
Negrín Fajardo, Olegario. La posición del clero de la Provincia de Las Palmas ante la represión del magisterio durante la Guerra Civil y la primera etapa del franquismo. XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana. 2008. p362
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Informe de David Rojo García, comandante del puesto de la Guardia Civil de Teguise. 22 de abril de 1937. AHLP.
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Informe de Francisco Pérez Martínez, Comandante del Puesto de la Guardia Civil en Haría. 19 de abril de 1937. AHPLP
Rodríguez Doreste, Juan. Cuadros del Penal, Memorias de un tiempo de confusión. Las Palmas de Gran Canaria. 1978. p28
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Informe de Francisco Pérez Martínez, comandante del puesto de la Guardia Civil de Haría. 19 de abril de 1937. AHLP.
ALCARAZ ABELLÁN, José, ANAYA HERNÁNDEZ, Luis Alberto, MILLARES CANTERO, Sergio, ORIHUELA SUÁREZ, Alexis y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'La represión política en Lanzarote y Fuerteventura durante la Guerra Civil (1936-1939)', en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1990, pág. 153-154.
Falange. 16 de diciembre de 1936. p6
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Ficha informativa de Falange. AHLP
Feo Feo, Rafael. Retazos de la historia de Haría. Memoria histórica de Haría (LII) (VI): https://rafaelfeofeo.blogspot.com/2011/05/haria.html
Rodríguez Doreste, Juan. Op cit. p155
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Informe del Jefe de Falange de Haría. 26 de octubre de 1938. AHLP
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Informe de la Alcaldía de Haría. 27 de octubre de 1938. AHLP
Escuela Azul. 30 de mayo de 1940. p6
Expediente del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, número 255. Francisco Pallás Martinez, presidente Junta Responsabilidades. AHLP
Torres, Óscar y Perdomo, Jesús. Domingo Barreto Barreto (Maestro). Historias de Máguez: https://historiademaguez.wordpress.com/2018/08/31/domingo-barreto-barreto-maestro/
La Provincia. 2 de septiembre de 1952. p4
Torres, Óscar y Perdomo, Jesús. Op cit
Barreto Viñoly, Gregrorio. Hijos ilustres de Haría. Lancelot. 22 de junio de 1985. p28
Comentarios