Ir al contenido principal

El retroceso de las mujeres en el franquismo

En 1933 las mujeres votaban por primera vez en unas elecciones, la II República había traído avances que parecían imposibles de perder y el entusiasmo se refleja bien en esta imagen tomada en la calle del Pilar de la capital tinerfeña en las votaciones de noviembre de ese año.

A partir del 14 de abril de 1931 se había producido un avance para los derechos de las mujeres. Más y más se incorporaron al trabajo fuera del hogar y a los movimientos políticos y sociales de la época, tomándose medidas para romper la brecha educativa existente entre mujeres y hombres, además de prohibir los asesinatos de mujeres por honor. El decreto de 24 de junio de 1931 reconoció el derecho de toda mujer a acceder a un trabajo remunerado, prohibiendo la excedencia forzosa por matrimonio, se acababa así como la tradición de dejar el empleo en el momento de casarse. El artículo 40 de la Constitución de 1931 reconocía a las mujeres el legítimo derecho a ejercer una profesión, señalando que “Todos los españoles, sin distinción de sexo, son admisibles a los empleos y cargos públicos según su mérito y capacidad”.

Baldomera García, alcaldesa de El Sauzal

En febrero de 1933 llegaron las primeras alcaldesas en Canarias, la primera la tacorontera Baldomera García, una joven maestra en Ravelo, que ostentó el bastón de mando en El Sauzal. Poco después le seguirían Juana González González (Granadilla de Abona), María del Carmen Luengo y del Arco (Vallehermoso), Concepción García Suárez (Santiago del Teide) y Juana García Rodríguez (Artenara). A pesar de esos avances, la mayoría de la sociedad seguía siendo profundamente tradicional y patriarcal, en especial los sectores más influidos por la religión.

En 1933 los partidos conservadores, ganadores de esas elecciones ante la división de las izquierdas, defendían abiertamente una vuelta de las mujeres al hogar, aunque con poco éxito, tomando medidas que posteriormente serían clonadas por el franquismo, como prohibir su acceso a las carreras judicial, fiscal y aduanera, además intentaron favorecer la empleabilidad de los hombres sobre la de las mujeres. La victoria del Frente Popular en febrero de 1936 permitió retomar el camino perdido, muchas pensaron que no había vuelta atrás, hasta que el franquismo desató su terror.

Los golpistas venían de la mano de los sectores más tradicionalistas y se miraban en el espejo de los países donde sus ideales habían triunfado, como la Alemania nazi o la Italia fascista. Las mujeres solo debían aspirar a ser esposas, madres o religiosas. Se limitó su acceso a la educación superior, y con el fuero del trabajo de marzo de 1938 se estableció que el estado "liberará a la mujer casada del taller y de la fábrica". Se pretendía limitar el acceso de la mujer al trabajo, llegando a todos los ámbitos y estratos sociales. En el Ayuntamiento de La Laguna tenemos un testimonio claro de esos ideales en las actas del pleno del 18 de septiembre de 1940. En esa sesión los concejales y el alcalde franquista se hicieron eco de la orden del Gobernador Civil que establecía la “sustitución por excombatientes de las señoritas empleadas en las oficinas municipales”, estableciéndose su salida “en orden inverso al de antigüedad de su entrada”. Todavía quedaban mayores retrocesos, el Código Penal de 1944 convertía a la mujer en una propiedad de su marido, se permitía el asesinato en caso de adulterio, igual que al padre hasta los 23 años de edad....una norma que se mantuvo así hasta 1961. Ese mismo año se aprobó la Ley de Contrato de Trabajo, se obligaba a las mujeres casadas a pedir el consentimiento a su marido para poder acceder al mundo laboral, además, el consentimiento del marido era necesario para usar el dinero que ganaba, para comprar o administrar bienes, firmar contratos de cualquier tipo, hasta para testificar en los juicios, muchas fueron normas que se mantuvieron hasta la vuelta de la democracia. Menos de diez años, entre 1933 y 1944, pero un abismo en derechos. Un abismo que habita también hoy en esos mensajes, a veces aparentemente inocentes, que hablan de la vuelta a los valores tradicionales, a la familia católica, a una “vida más sencilla”, que lo pinten como lo pinten, será más patriarcal y más brutal.

Fuentes utilizadas

  • de Paz Sánchez, Manuel y Castellano Gil, José M. (Coord). La Laguna 500 años de historia. Aspectos de La Laguna durante la Edad Contemporánea (siglos XIX-XX). Tenerife. 1998. p370

  • Aparicio Izquierdo, Raúl. Mujer y trabajo durante el franquismo. Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid. 2014

  • Moraga García, María Ángeles. Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo. Feminismo/s 12, diciembre 2008, pp. 229-252



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...