Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Antifranquistas de Canarias refugiados en Senegal. La muerte y el exilio de la familia de Eduardo Suárez Morales

No hace tanto la ruta canaria era en sentido contrario. Militantes antifranquistas y algunos de sus familiares lograron recuperar la libertad en lugares como Dakar o Casablanca. Fue el caso de varios familiares del diputado comunista canario, Eduardo Suárez Morales, que había sido fusilado el 6 de agosto de 1936. Su compañera de vida, María del Rosario Socorro Guerra, junto a sus dos hijos, su hermano y su cuñada lograron llegar a la capital de Senegal un 18 de julio de 1949. Casi treinta años después recordaba el momento con estas palabras: “La emigración y el exilio supuso miserias y calamidades, pero teníamos la compensación de haber dejado atrás la muerte” (1). Ese espacio que les acogió sirvió para que sus hijos se pudieran criar en una libertad que no tenían en Canarias. Allí se mantuvieron viviendo incluso cuando Franco ya había muerto, echando en falta a su marido y padre. El recuerdo de Eduardo permanecía muy presente. Él había nacido el 27 de enero de 1906 y se crió entre el...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El monumento a Franco en el Teide que no fue y el que todavía se mantiene en Tenerife

El franquismo quiso imponerse con el uso de la fuerza y la violencia, pero también creando una legitimidad basada en la victoria militar y la humillación de la población vencida, creando nuevos símbolos. Los monumentos en honor a los “muertos por dios y por España”, a los líderes del golpe o el yugo y las flechas, se repartieron por todos lados. En Tenerife las nuevas élites fascistas quisieron casi desde el primer minuto ser el máximo exponente del franquismo, que les devolvía su poder absoluto sobre la economía insular y de las vidas de las personas, eliminando cualquier foco de resistencia social. Apenas tardaron un mes en nombrar al dictador “hijo adoptivo de Tenerife” en el Cabildo (1). En octubre de 1936 la Guerra Civil seguía avanzando y todavía no estaba claro cuál sería el final de la misma. El Ayuntamiento de Santa Cruz fue el primero en hablar de un monumento a Franco, concretamente en el pleno del 3 de octubre de ese año, donde el alcalde, Juan Vara Terán, anunció la inten...

Las mujeres apresadas por los Sucesos de Hermigua

Estas mujeres estuvieron en la primera línea de lucha durante la huelga general declarada por la Federación Obrera de Hermigua el 21 de marzo de 1933. Las tres fueron condenadas a tres años de cárcel, aunque previamente se pedía para las dos primeras pena de muerte, María Hernández Hernández de 21 años, Catalina Hernández Negrín de 51 años, madre de seis hijos, y Antonia Gutiérrez González de 30 años (1). Otras dos mujeres también habían sido detenidas por participar en la protesta, Guadalupe Mendoza y Victoria Cabrera, aunque finalmente fueron absueltas . La ola de la crisis bancaria internacional había llegado con fuerza al sector del platanero de exportación, tan dependiente del exterior, generando numerosos despidos y una enorme precariedad en el valle gomero. La situación fue aprovechada por los caciques locales para castigar especialmente a los trabajadores más comprometidos con las mejoras de sus condiciones de trabajo. Sabían que daban un ejemplo peligroso para sus intereses ...