Ir al contenido principal

La memoria selectiva de la señora Ayuso y el aeropuerto de Los Rodeos


Qué bueno que la presidenta de la Comunidad de Madrid vino a recordar que el Aeropuerto de los Rodeos debería ser lugar de memoria…aunque ella no quiera saber nada de recordar a las víctimas de la dictadura y de respetar las leyes de memoria. Qué bien que el ministro del ramo, Ángel Víctor Torres haya dicho que es uno de los acuerdos que piensan ejecutar.

Es que desde 2016 venimos defendiendo en el pleno de La Laguna y dejando una ristra de acuerdos que hablan de esa realidad, antes incluso que la Ley de Memoria Democrática estuviera aprobada, pidiendo recordar a los cientos de republicanos condenados a realizar trabajos forzados, mano de obra casi esclava, que en los primeros meses de la dictadura estuvieron trabajando para dar forma a lo que hoy es uno de los principales aeropuertos de Canarias.    

Pocos saben que en ese tiempo estuvieron alojados en unas casetas y barracas precarias personas cuyo único delito fue soñar con que un mundo más justo. Jóvenes, en su mayoría, que lucharon por esas ideas de libertad, igualdad y fraternidad, que cuestionaron el poder de algunos viejos caciques y defendieron la conquista de más derechos para la mayoría que menos oportunidades tenía.

La señora Ayuso usa la demagogia para justificar sus incumplimientos y los de su partido en Madrid. Es el mismo partido que tiró al suelo las placas que, con los versos de Miguel Hernández, recordaban a los cientos de víctimas fusiladas en el Cementerio del Este de Madrid. O el mismo sector que defiende mantener el monumento a Franco, si hablamos de cosas más cercanas.

Estoy seguro que la presidenta no sabrá que en Los Rodeos estuvo Mauro Martín Peña, exconcejal republicano lagunero, que en su libro de memorias nos legó la historia de los 150 republicanos presos que fueron destinados a trabajar en ese campo de concentración improvisado. Diez tiendas de campaña rodeadas por un cerco de alambre de espino, entre frío, golpes y penurias. Allí pasaron meses moviendo tierra y arrancando plantas. En su libro recuerda a algunos compañeros de fatigas, como su hermano Pepe, Antonio Velázquez, "gran compañero que gozaba de poca salud, enfermó de tuberculosis y murió a poco de salir en libertad", Edmundo García, exiliado posteriormente a México, Clemente Hernández, exiliado a Venezuela o Pedro Duque, todos maestros de escuela represaliados. También estuvo como un esclavo más el último alcalde republicano de La Laguna, el abogado Alonso Suárez Melian. Decía: "duro era el trabajo en el campamento-prisión, cavar, remover la tierra y transportarla en las pesadas vagonetas de un lado para otro; pero hasta cierto punto era necesario, los meses de invierno en Los Rodeos eran muy fríos y no se podía estar inactivo".

Mauro recordó muchos años después lo que le hicieron algunos de los que compartieron la ideología de la señora Ayuso, en una noche donde pensaron que iban a perder la vida a mano de "un grupo de falangistas confabulados con varios individuos de la rancia aristocracia lagunera, intentaron asaltar el campamento con el fin de "liquidar" a los que allí estábamos concentrados".

También el periodista socialista José Antonio Rial estuvo en ese campamento de prisioneros y coincide en parte de sus recuerdos. En su libro narra lo siguiente "...el trabajo de picar, cavar y arrastrar vagonetas cargadas de tierra en lo que llegaría a ser un aeropuerto, fue ajustando a los concentrados de Los Rodeos a sus faenas y a la nueva situación”. Espero que la placa que se ponga o la exposición que se haga recuerde que fue el Cabildo Insular, “el honrado organismo que utilizó presos políticos como forzados, mejoró el rancho, aportando una peseta diaria para este fin, por cada concentrado...".

Ojalá esta salida de la presidenta de Madrid, hecha para provocar y dañar, deje al menos lo que con los múltiples acuerdos plenarios  de La Laguna no pudimos, por la memoria de todos los que pasaron mil y una penas trabajando para dar forma a esas primeras pistas de Los Rodeos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...