Ir al contenido principal

La memoria selectiva de la señora Ayuso y el aeropuerto de Los Rodeos


Qué bueno que la presidenta de la Comunidad de Madrid vino a recordar que el Aeropuerto de los Rodeos debería ser lugar de memoria…aunque ella no quiera saber nada de recordar a las víctimas de la dictadura y de respetar las leyes de memoria. Qué bien que el ministro del ramo, Ángel Víctor Torres haya dicho que es uno de los acuerdos que piensan ejecutar.

Es que desde 2016 venimos defendiendo en el pleno de La Laguna y dejando una ristra de acuerdos que hablan de esa realidad, antes incluso que la Ley de Memoria Democrática estuviera aprobada, pidiendo recordar a los cientos de republicanos condenados a realizar trabajos forzados, mano de obra casi esclava, que en los primeros meses de la dictadura estuvieron trabajando para dar forma a lo que hoy es uno de los principales aeropuertos de Canarias.    

Pocos saben que en ese tiempo estuvieron alojados en unas casetas y barracas precarias personas cuyo único delito fue soñar con que un mundo más justo. Jóvenes, en su mayoría, que lucharon por esas ideas de libertad, igualdad y fraternidad, que cuestionaron el poder de algunos viejos caciques y defendieron la conquista de más derechos para la mayoría que menos oportunidades tenía.

La señora Ayuso usa la demagogia para justificar sus incumplimientos y los de su partido en Madrid. Es el mismo partido que tiró al suelo las placas que, con los versos de Miguel Hernández, recordaban a los cientos de víctimas fusiladas en el Cementerio del Este de Madrid. O el mismo sector que defiende mantener el monumento a Franco, si hablamos de cosas más cercanas.

Estoy seguro que la presidenta no sabrá que en Los Rodeos estuvo Mauro Martín Peña, exconcejal republicano lagunero, que en su libro de memorias nos legó la historia de los 150 republicanos presos que fueron destinados a trabajar en ese campo de concentración improvisado. Diez tiendas de campaña rodeadas por un cerco de alambre de espino, entre frío, golpes y penurias. Allí pasaron meses moviendo tierra y arrancando plantas. En su libro recuerda a algunos compañeros de fatigas, como su hermano Pepe, Antonio Velázquez, "gran compañero que gozaba de poca salud, enfermó de tuberculosis y murió a poco de salir en libertad", Edmundo García, exiliado posteriormente a México, Clemente Hernández, exiliado a Venezuela o Pedro Duque, todos maestros de escuela represaliados. También estuvo como un esclavo más el último alcalde republicano de La Laguna, el abogado Alonso Suárez Melian. Decía: "duro era el trabajo en el campamento-prisión, cavar, remover la tierra y transportarla en las pesadas vagonetas de un lado para otro; pero hasta cierto punto era necesario, los meses de invierno en Los Rodeos eran muy fríos y no se podía estar inactivo".

Mauro recordó muchos años después lo que le hicieron algunos de los que compartieron la ideología de la señora Ayuso, en una noche donde pensaron que iban a perder la vida a mano de "un grupo de falangistas confabulados con varios individuos de la rancia aristocracia lagunera, intentaron asaltar el campamento con el fin de "liquidar" a los que allí estábamos concentrados".

También el periodista socialista José Antonio Rial estuvo en ese campamento de prisioneros y coincide en parte de sus recuerdos. En su libro narra lo siguiente "...el trabajo de picar, cavar y arrastrar vagonetas cargadas de tierra en lo que llegaría a ser un aeropuerto, fue ajustando a los concentrados de Los Rodeos a sus faenas y a la nueva situación”. Espero que la placa que se ponga o la exposición que se haga recuerde que fue el Cabildo Insular, “el honrado organismo que utilizó presos políticos como forzados, mejoró el rancho, aportando una peseta diaria para este fin, por cada concentrado...".

Ojalá esta salida de la presidenta de Madrid, hecha para provocar y dañar, deje al menos lo que con los múltiples acuerdos plenarios  de La Laguna no pudimos, por la memoria de todos los que pasaron mil y una penas trabajando para dar forma a esas primeras pistas de Los Rodeos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...