Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

La voz incómoda del anarquista Miguel Luque Espino

En el otoño de 1936, desde una mina de oro colombiana, Miguel Luque leía en los periódicos los horrores vividos en la toma de Badajoz por los franquistas. Con rabia, tomó un papel y escribió un escrito que cruzaría el océano. A miles de kilómetros decía “la sangre me arde”.   Animaba a plantar cara al fascismo y anunciaba que volvería, para “coger el fusil y luchar hasta caer”. Esa carta, publicada en un medio de Barcelona, se trataba del último testimonio que he encontrado de una de las figuras más misteriosas y curiosas de la CNT en Canarias, Miguel Luque Espino, que había nacido en el pueblo de Pedroche, una pequeña localidad agrícola del norte de Córdoba, el 3 de octubre de 1902. Fue un escritor prolífico, un activista social y cultural, pero también, un antisistema literal, una persona muy ligada a los sectores más duros del anarquismo, que convirtieron estas ideas en una forma de vida, clandestina y rebelde. Es bien sabido que el ideario anarquista logró penetrar y expand...

Carmen Camacho Díaz, una joven víctima del franquismo en Canarias

Quince días prisionera de los franquistas bastaron para que la vida de la tinerfeña Carmen Camacho Díaz se apagara, mientras cuidaba de una hija que todavía se alimentaba de sus pechos. El único “delito” de Carmen fue el de enamorarse de un joven con ideales llamado Nicolás Mingorance Pérez. Ella había nacido en Santa Cruz de Tenerife el 25 de abril de 1902, con el nombre de María del Carmen (1). Parece que fue alumna de la profesora Fidela Díaz Yanez, depurada durante el franquismo, apareciendo su nombre entre las alumnas que “recitaron algunos monólogos y comedias y cantaron en coro un himno patriótico, siendo muy aplaudidas” (2), lo cierto es que fue una joven afortunada, que pudo estudiar y eso facilitaría su amor, pero también algún pequeño pinito escribiendo poesía, uno de ellos incluso sería publicado en la prensa de la época. En 1920 ya era novia de otro joven chicharrero dos años mayor que ella (3), el ya mencionado Nicolás. Ambos se casaron a mediados de la década de los ve...

La última imagen del poeta Domingo López Torres

De repente, repasando los rostros tristes de Fyffes te asalta una cara conocida. Los rasgos del gran poeta surrealista tinerfeño, Domingo López Torres, parecen asomar de entre la multitud. Esa masa de hombres de diversas tendencias, republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas, intelectuales o simples trabajadores comprometidos, que poblaba la prisión improvisada sobre unos simples salones pensados para almacenar plátanos. Me atrevo a decir que es la última imagen que dejó de su paso por esta tierra. Allí llegó Domingo, que además de uno de los intelectuales más brillantes de la primera mitad del siglo XX en Canarias era una persona comprometida. En esa época tenía apenas 26 años. Había nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1910, en una familia humilde. A pesar de mil dificultades y de tener que abandonar el colegio para ayudar a la economía familiar, Domingo encontró un refugio y una guía en las modestas bibliotecas de la capital y en sus libros. Esos contenedores de sabiduría fu...