Ir al contenido principal

Puerto Rico decide



Hablar en Canarias de Puerto Rico es hablar de una parte poco conocida de nuestro pasado. Los campesinos canarios, forzados a emigrar durante siglos, fueron destinados a cubrir las demandas poblacionales del Imperio español.
Los lugares con menor recursos, más aislados, en definitiva menos atractivos para la colonización fueron poblados de isleños, “blancos de orilla” que huían del hambre y la miseria embarcados como mercancía en lo que muchos eminentes americanistas denominaron Tributo en Sangre. Uno de los destinos principales fue esta Isla, situada en una zona clave del Caribe.

República Dominicana, la zona de Caracas, Uruguay, Lousiana, Tejas, Cuba y Puerto Rico fueron los focos principales que recibieron al campesino canario en los siglos XVII y XVIII. Decenas de apellidos, topónimos, palabras e incluso alimentos se han mantenido en esos territorios de frontera, en su momento amenazados por los ataques indígenas, las inclemencias del clima o los piratas. Como con tantas otras cosas la memoria anoréxica de nuestro pueblo desconoce esta herencia.

Dos millones de puertorriqueños y puertorriqueñas deciden mañana que desean hacer con su futuro. En este país del Caribe es probablemente donde más sangre canaria exista porcentualmente. Un territorio que ha sufrido y sufre el embate del colonialismo y de una burguesía intermediaria interesada solo, al igual que la canaria, en hacerse rica vendiendo unos pocos productos agrícolas e importando mucho de fuera.

Con una población similar, una historia compartida, una emigración masiva que salió de la Isla más o menos en la misma época que la nuestra, una economía parecida, un tamaño semejante y el mismo valor estratégico...Puerto Rico y Canarias parecen dos primas hermanas separadas por el Atlántico.

Este martes ellos, a diferencia de nosotr@s, deciden su futuro, se autodeterminan una vez más sin que suceda ningún apocalipsis o les golpee una maldición. Frente a las elecciones USA, donde el capital elije a que hombre de confianza ponen al frente de la potencia imperial, ellos, deben decidir sobre su estatus, si desean ser una nación libre, un estado latino dentro de los EE.UU. o permanecer como hasta ahora. Al menos ellos tienen esa oportunidad, aunque los medios y el poder de las burguesías unionistas y favorables al ella son las que dominan la batalla frente a un pueblo sumiso y abandonado. La verdad que cuanto nos parecemos.

Comentarios

Angelica ha dicho que…
Me gusta recorrer los distintos países del continente y por eso busco informacion al respecto. Me gustaría poder obtener pasajes baratos para ir a recorrer varios países entre ellos seguro que esta Puerto Rico

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...