Ir al contenido principal

Un año más desde el asesinato de Ernesto Guevara, el “Che”


Hoy día nueve se cumple un año más del asesinato a manos de tropas bolivianas instruidas por la CIA de un de los líderes guerrilleros más carismáticos y recordados del planeta. Ese puesto le ha valido una enorme admiración, pero también un creciente número de detractores que ven en su aura de guerrillero honesto, luchador incansable, de auténtico revolucionario un “mal ejemplo”.
Les duele que un universitario de clase acomodada traicionara los ideales burgueses para lanzarse a recorrer América Latina y arriesgar su vida por los que nada tenían. Les duele que además fuera un ganador, que les venciera en Santa Clara y en tantas otras ocasiones. Pero sobretodo les duele que sea admirado, recordado y respetado, ver su rostro en tantos muros de tantos países, verlo en el cine o en la televisión, no pueden soportar que se admire a un revolucionario, que nada oscuro o sucio se le pueda achacar.
Los mismos que hablan de asesinar presidentes por ser “rojos”, los que tanto apoyan a los golpistas cuando se trata de acabar con procesos populares, los que jalean cualquier forma de violencia siempre que sea contra los que menos tienen han convertido a Ernesto “Che” Guevara en uno de sus principales objetivos a batir. A través de decenas de panfletos, libros o documentales tratan de demostrar todo tipo de barbaridades aunque ni la historia ni los que estuvieron a su lado les acompañen. Ellos se deben creer poseedores de la verdad revelada por el simple hecho de ser de derecha, los de “toda la vida”.
Los creadores de opinión de un lado y otro -encantados de realizar malabarismos con la historia- tratan de juzgar la labor de un hombre asesinado en 1967 con la óptica del 2009. Vano intento este si además desconocen la realidad social, económica y política que se vivía en América Latina en esos momentos. Es curioso que no utilicen esa misma óptica para analizar la vida y obra de muchos de los que ellos mismos consideran “próceres de la patria”.
La realidad, les guste o no es que Ernesto Guevara fue un hombre honrado y valiente que dio su vida por hacer lo que el creía correcto y necesario en ese momento. Podría haber sido un acomodado médico en Buenos Aires o tal vez podría haber sido un admirado y venerable dirigente en Cuba, sin embargo optó por mantener prendida la llama de la revolución. No deja de ser paradójico que el mismo país que le vio morir a día de hoy viva un interesante proceso revolucionario.
Hoy simplemente quiero recordarle como el hombre que se sacrifica por unas ideas de libertad, justicia e igualdad que ya eran actuales en el siglo XVIII y lo continúan siendo ahora. Por mucha mercantilización que se haga del ser humano, sus ideas, sus discursos y escritos nos dejan la señal de que su vida fue intensa, extrema y encaminada a un objetivo al que pocos pueden o quieren dedicarse tan íntegramente.
La coherencia que nos demuestra en su vida Guevara probablemente sea difícil de aceptar para muchos, acostumbrados como estamos a tratar insistentemente a derribar a todo aquel que puede llegar a ser motivo de respeto o admiración. Yo por mi parte sigo necesitando de esas personas que nos alumbran el camino, que ofrecen esperanza, reconozco mi adicción y no la escondo porque también conozco al admirado y porque a veces alguna forma de fe en los demás es una buena medicina para el alma.
Para conocer mejor la figura de que hablo les dejo este documental dirigido por Manuel Pérez Paredes “Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan” donde se hace un acercamiento a la vida del argentino y especialmente a los últimos días del Che en Bolivia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...