Ir al contenido principal

El próximo 27 de febrero estreno mundial de “Che: Guerrilla”.


Este viernes se estrena en medio mundo la esperada segunda parte de la obra que el director Steven Soderbergh dedica a revisar la figura de Ernesto “Che” Guevara.
Todos sabemos lo que nos vamos a encontrar al apagarse las luces y encenderse la pantalla del cine.
La segunda parte nos traslada al Guevara que tras el triunfo revolucionario en Cuba quiere trasladar este modelo a otros países.
Para ello el revolucionario argentino no dudó en dejar a su familia y un seguro trabajo en la Cuba revolucionaria para luchar en el Congo y dejar su vida en un pueblito de Bolivia.
En esas montañas andinas que conoció en su épico viaje de juventud junto con Alberto Granados es donde el joven estudiante de medicina Ernesto Guevara empieza su transformación en el “Che” y donde pocos años después será asesinado a manos de agentes de la CIA.
En su diario de viaje de juventud deja escrito:
"...allí, en estos últimos momentos de gente cuyo horizonte más lejano fue siempre el día de mañana, es donde se capta la profunda tragedia del proletariado de todo el mundo. Hasta cuándo seguirá este absurdo orden de cosas basadas en el sentido de casta..."
Curiosamente, en ese mismo País, hoy en día tiene a un indígena como presidente y está construyendo el socialismo del siglo XXI, muy inspirado en las enseñanzas y el trabajo de Ernesto “Che” Guevara.
Sabemos lo que vamos a ver, pero creo que debemos de ver las cosas para recordar y no olvidar. Las emociones y la gran interpretación de Benicio del Toro, junto con el excelente trabajo de recreación se que nos va a trasladar por unos minutos a un momento histórico donde un guerrillero pasó de ser un luchador más a convertirse en una figura mundial, en un ejemplo.
Guevara en sus diarios de Bolivia dice que la condición de revolucionario: “Se trata del estadio más alto de la evolución humana”. Sin duda el Che es un claro ejemplo de esto, como padre cariñoso, intelectual, amigo, incorruptible, sensible, luchador incansable y a pesar de todo imperfecto, como todos los humanos.
Lo dije en una ocasión anterior y lo repito en esta: es una película necesaria, que hay que conocer en directo y dar a conocer, es vital que se hagan más apuestas en este sentido en un mundo que cada día más es audiovisual.
Quiero acabar con un hecho poco conocido y que resultará especialmente entrañable para los habitantes de Canarias, nos lo da a conocer el General de Brigada Harry Villegas conocido mundialmente como “Pombo” y compañero del Che en Sierra Maestra, Congo y Bolivia. En una amplia entrevista realizada por Granma dice:
“Pasamos por momentos muy peligrosos, como fue el cruce de la trocha de Júcaro a Morón y el combate en Cuatro Compañeros. Además, sin comida. Recuerdo que traía un paquete de gofio, pero no podía tocarlo. El Che me lo controlaba. —¿Cómo está el gofio?— Cuando se lo entregué, lo revisó para ver si le faltaba una onza”.
Es muy normal que el “Che” conociera el Gofio, pues a través de los canarios llegó a Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba...además de ser más que digno alimento para este alzado.

Trailer de la película


Canción de la guerrilla boliviana

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...