Ir al contenido principal

La sociedad colonial y el robo de tierras a la población guanche



No vivimos la primera vez que poderes externos limitan el uso del territorio a la población local. El 30 de octubre de 1566 guanches y canarios, que habían llegado de Gran Canaria acompañando a las tropas de Alonso Fernández de Lugo, vecinos de Güímar, entre los que se encontraban Rodrigo Hernández, natural, Rodrigo Hernández, canario, Alonso Rodríguez y Luis Alonso, otorgaron poderes a un procurador para un pleito contra Pedro de Alarcón, castellano que había puesto en marcha una plantación de caña de azúcar en la costa de Güímar, afectado con ello a los usos tradicionales y tránsitos de los ganados de la población local.

El cultivo de exportación generaba riquezas nuevas entre los beneficiarios de los repartimientos que dieron origen a la sociedad colonial. La población natural de la Isla veía como tierras de pastoreo y puntos de agua se privatizaban y se cerraban al paso, incluso que sus ganados, su principal medio de vida, sufrían matanzas por dañar estos cultivos.

Pedro de Alarcón, que era boticario y ejercía de regidor de La Palma, logrando tierras de alto valor en Tenerife. Ya en 1563 había descubierto que la zona donde planteaba un ingenio azucarero estaba poblada por guanches, en la zona conocida como cuevas de Guaza. Allí estaba viviendo Juana Fernández, descendiente de Catalina Francés y hijastra de Gaspar Fernández, guanches que se habían instalado en la Villa de Arriba lagunera por haber colaborado con el Adelantado. De poco le valió ese vínculo o haber alegado que ocupaban la zona desde tiempo inmemorial. El alguacil de la Isla sacó a los naturales de sus cuevas y “tomó a Pedro de Alarcón por la mano y lo metió en la morada y le dio posesión y ampara della según lo que en el dicho mandamiento”. Como señala Mercedes Castellano “la mayoría de los desalojados se asentó en Araya, un grupo en Malpaís de Candelaria y parte norte de Chinguaro y la familia de Juan Gaspar, Pedro Mayor y Pedro Madaleno se desplazaron a Agache y Abona”. A pesar de haber ido tomando usos y costumbres de los colonizadores, conocer su lengua y haber cambiado su fe, la justicia no les acompañará en su demanda de mantener su forma de vida y medios de subsistencia. Poco a poco tendrán que ir a otros lugares. Harán todo lo que esté en su mano para subsistir. Uno de los hijos de Juana Fernández, llamado Juan Fernández, llegará a ser el primer alcalde pedáneo de Arico.

No era la primera vez que esto pasaba, ni fue la última. Otro antepasado de la familia Alarcón, en este caso en la zona de Anaga, había realizado otro pleito contra Juan Navarro, Juan de Güímar, Miguel y otros pastores guanches que andaban en el valle de Afur (Anaga), por daños en las plantaciones de caña azucarera, que había provocado su expulsión de la zona en mayo de 1509. A pesar de la aculturación, de los intentos de expulsión y del férreo control social, la población local logró mantenerse y adaptarse. Un dato refleja este proceso, casi un siglo después de la conquista de Tenerife, el 33% de los canónigos y dignidades de la catedral tenían ascendencia indígena.



A pesar del control de las élites coloniales y de la expulsión de los territorios más valiosos para la explotación agrícola, la resistencia tomó muchas formas, adaptándose y moldeando la sociedad que hoy somos. Casi cinco siglos después ya no son ricos castellanos o banqueros genoveses, ahora son tiempos de multinacionales y promotores turísticos los que adoptan la forma de un nuevo colono que trata de expulsar a los naturales de su entorno.



Fuentes consultadas

Castellano Fariña, Mercedes. El guanche Gaspar Fernández de Icore: https://amigos25julio.com/el-guanche-gaspar-fernandez-de-icore/

Gómez Gómez, Miguel Ángel. Rfelexiones en torno al “pleito de los naturales”. Cliocanarias. n.º 2 (2020), pp. 251-300, La Laguna (Canarias)

Ascanio Gómez, Rubens. Cabreros guanches, desahucios y queso: https://latadelgofio.blogspot.com/2014/06/cabreros-guanches-desahucios-y-queso.html

Baucells Mesa, Sergio. Aculturación y etnicidad. El proceso de interacción entre guanches y europeos (Siglos XIV-XVI). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. 2013.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...