No vivimos la primera vez que poderes externos limitan el uso del territorio a la población local. El 30 de octubre de 1566 guanches y canarios, que habían llegado de Gran Canaria acompañando a las tropas de Alonso Fernández de Lugo, vecinos de Güímar, entre los que se encontraban Rodrigo Hernández, natural, Rodrigo Hernández, canario, Alonso Rodríguez y Luis Alonso, otorgaron poderes a un procurador para un pleito contra Pedro de Alarcón, castellano que había puesto en marcha una plantación de caña de azúcar en la costa de Güímar, afectado con ello a los usos tradicionales y tránsitos de los ganados de la población local.
El cultivo de exportación generaba riquezas nuevas entre los beneficiarios de los repartimientos que dieron origen a la sociedad colonial. La población natural de la Isla veía como tierras de pastoreo y puntos de agua se privatizaban y se cerraban al paso, incluso que sus ganados, su principal medio de vida, sufrían matanzas por dañar estos cultivos.
Pedro de Alarcón, que era boticario y ejercía de regidor de La Palma, logrando tierras de alto valor en Tenerife. Ya en 1563 había descubierto que la zona donde planteaba un ingenio azucarero estaba poblada por guanches, en la zona conocida como cuevas de Guaza. Allí estaba viviendo Juana Fernández, descendiente de Catalina Francés y hijastra de Gaspar Fernández, guanches que se habían instalado en la Villa de Arriba lagunera por haber colaborado con el Adelantado. De poco le valió ese vínculo o haber alegado que ocupaban la zona desde tiempo inmemorial. El alguacil de la Isla sacó a los naturales de sus cuevas y “tomó a Pedro de Alarcón por la mano y lo metió en la morada y le dio posesión y ampara della según lo que en el dicho mandamiento”. Como señala Mercedes Castellano “la mayoría de los desalojados se asentó en Araya, un grupo en Malpaís de Candelaria y parte norte de Chinguaro y la familia de Juan Gaspar, Pedro Mayor y Pedro Madaleno se desplazaron a Agache y Abona”. A pesar de haber ido tomando usos y costumbres de los colonizadores, conocer su lengua y haber cambiado su fe, la justicia no les acompañará en su demanda de mantener su forma de vida y medios de subsistencia. Poco a poco tendrán que ir a otros lugares. Harán todo lo que esté en su mano para subsistir. Uno de los hijos de Juana Fernández, llamado Juan Fernández, llegará a ser el primer alcalde pedáneo de Arico.No era la primera vez que esto pasaba, ni fue la última. Otro antepasado de la familia Alarcón, en este caso en la zona de Anaga, había realizado otro pleito contra Juan Navarro, Juan de Güímar, Miguel y otros pastores guanches que andaban en el valle de Afur (Anaga), por daños en las plantaciones de caña azucarera, que había provocado su expulsión de la zona en mayo de 1509. A pesar de la aculturación, de los intentos de expulsión y del férreo control social, la población local logró mantenerse y adaptarse. Un dato refleja este proceso, casi un siglo después de la conquista de Tenerife, el 33% de los canónigos y dignidades de la catedral tenían ascendencia indígena.
A pesar del control de las élites coloniales y de la expulsión de los territorios más valiosos para la explotación agrícola, la resistencia tomó muchas formas, adaptándose y moldeando la sociedad que hoy somos. Casi cinco siglos después ya no son ricos castellanos o banqueros genoveses, ahora son tiempos de multinacionales y promotores turísticos los que adoptan la forma de un nuevo colono que trata de expulsar a los naturales de su entorno.
Fuentes consultadas
Castellano Fariña, Mercedes. El guanche Gaspar Fernández de Icore: https://amigos25julio.com/el-guanche-gaspar-fernandez-de-icore/
Gómez Gómez, Miguel Ángel. Rfelexiones en torno al “pleito de los naturales”. Cliocanarias. n.º 2 (2020), pp. 251-300, La Laguna (Canarias)
Ascanio Gómez, Rubens. Cabreros guanches, desahucios y queso: https://latadelgofio.blogspot.com/2014/06/cabreros-guanches-desahucios-y-queso.html
Baucells Mesa, Sergio. Aculturación y etnicidad. El proceso de interacción entre guanches y europeos (Siglos XIV-XVI). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. 2013.
Comentarios