Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Luis Jiménez de Asúa, presidente de la República, en la defensa de los obreros de Hermigua

Pocos sabrán que el penúltimo presidente de la República en el exilio tuvo un papel clave en la defensa de los acusados por los Sucesos de Hermigua. El 27 de junio de 1934 dos destacados abogados llegaron al puerto de Santa Cruz. Uno era el extremeño Juan Simeón Vidarte, el segundo, nuestro protagonista, el madrileño Luis Jiménez de Asúa. Ambos militantes socialistas tuvieron un papel muy activo en la defensa de algunos de los procesos judiciales que amenazaban a activistas sociales, sindicales y políticos durante la II República . Igual que ahora, la judicatura y el ejército no simpatizaba con los valores más avanzados de su tiempo político, aprovechando para aplicar con mano dura normas que venían de tiempos pasados. En este caso, Vidarte y Asúa llegaban para defender a los trabajadores acusados por los llamados Sucesos de Hermigua, que no sabrían que años después Luis Jiménez, se convertiría en presidente de las Cortes y más tarde, desde enero de 1962 hasta 1970, presidente de l...

La aculturación del mundo guanche y el pleito de los naturales

Rendición de los menceyes en el fresco del Ayuntamiento de La Laguna En 1587 los regidores del Cabildo tinerfeño, Cristóbal Trujillo de la Coba y Gaspar Yanes Delgado, trataron de acabar con la tradición de que los descendientes de los guanches llevaran las andas de la virgen de Candelaria en el día de su festividad. Esto generó casi de motín en un territorio donde los descendientes de la población precolonial eran mayoría, más aún cuando estos insultan a los naturales llamándolos “guanches de baja suerte”. Posiblemente no esperaban que esos guanches les volvieran a ganar la batalla. Después de casi un siglo de ataques, esclavitud y un proceso de aculturación rápido y duro, cambiando de religión, olvidando su lengua y modificando sus costumbres. En esa sociedad nueva, reivindicarse guanche o descendiente de guanche no era nada fácil, más bien al contrario. Llama la atención como uno de los pocos privilegios de los descendientes de guanches les hiciera tener que identificarse como tales...

El proceso contra el maestro lanzaroteño, Domingo Barreto Barreto

Domingo Barreto, el maestro de la escuela de Tiagua en Lanzarote, no pudo empezar el curso escolar 1936-1937 con su alumnado, aunque que sí volvieron fueron los crucifijos a las paredes de los colegios. Esta fue una de las primeras medidas del nuevo régimen, junto a la de encarcelar profesorado y cerrar centros educativos. Este maestro fue parte de ese 26% del profesorado de la Isla de los volcanes depurado por los franquistas. La semilla que dejó la etapa republicana en materia educativa era clara, entre 1930 y 1940 Lanzarote había pasado de un 71% de analfabetismo a un 58% (1). Los seis años de la República habían traído una gran expansión de escuelas, llevando la educación a muchos lugares que hasta ese momento no podían acceder. El joven conejero, nacido en Máguez en 1910, se crió en una familia conservadora, pero con los libros y la prensa conoció un mundo nuevo que le hizo querer ser maestro e interesarse por la política. A sus veintidós años la prensa publicaba su nombramiento ...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...