Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

La memoria selectiva de la señora Ayuso y el aeropuerto de Los Rodeos

Qué bueno que la presidenta de la Comunidad de Madrid vino a recordar que el Aeropuerto de los Rodeos debería ser lugar de memoria…aunque ella no quiera saber nada de recordar a las víctimas de la dictadura y de respetar las leyes de memoria. Qué bien que el ministro del ramo, Ángel Víctor Torres haya dicho que es uno de los acuerdos que piensan ejecutar. Es que desde 2016 venimos defendiendo en el pleno de La Laguna y dejando una ristra de acuerdos que hablan de esa realidad, antes incluso que la Ley de Memoria Democrática estuviera aprobada, pidiendo recordar a los cientos de republicanos condenados a realizar trabajos forzados, mano de obra casi esclava, que en los primeros meses de la dictadura estuvieron trabajando para dar forma a lo que hoy es uno de los principales aeropuertos de Canarias.       Pocos saben que en ese tiempo estuvieron alojados en unas casetas y barracas precarias personas cuyo único delito fue soñar con que un mundo más justo. Jóvenes, en su ...

Un canario Héroe Nacional de Francia: Antonio Medina Vega

El 21 de febrero de 1946, el canario Antonio Medina Vega fue fusilado en Madrid, tenía poco más de treinta años. De poco valió la intensa campaña internacional contra la pena de muerte de los diez militantes comunistas de los que formaba parte, en especial por el importante papel de varios de ellos en la guerrilla antinazi que ayudó a liberar Francia. El franquismo, a pesar de haber perdido a sus aliados alemanes e italianos, no dejó de ejercer su brutal represión. Solo una semana antes ya habían fusilado a otros siete antifascistas en Barcelona y quedaban muchas muertes más. Como cuenta Ana Sharife en un artículo de 2020, Antonio había nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1915. A pesar de su juventud y de que logró desarrollar una empresa de venta de material a barcos del puerto de la capital, parece que simpatizó con el movimiento obrero, militó en Alianza Obrera y Campesina, muy vinculada al Partido Comunista. Tal vez por su juventud o por la casualidad, parece que no fue deten...

La huella canaria en la independencia de Cuba

La madre del niño canario Francisco Rufino, de solo trece años de edad, escribía desesperada a las autoridades. Pedía que su hijo regresara a su tierra tras seis meses trabajando en los ferrocarriles cubanos. Las autoridades españolas rechazaron la petición, su hijo debía 40 pesos del pasaje que le pagaron para trabajar. Pocas semanas después aparecía en el listado de los fallecidos. Esta historia de 1838 refleja la realidad de miles de canarios y canarias, que con la prohibición de la esclavitud, fueron atraídos para convertirse en una mano de obra barata y supuestamente sumisa. La firma habanero-catalana González y Torstal ofrecía nueve pesos al mes a los isleños, pero estos debían pagar por el gasto que habían hecho en trasportarlos, alojamiento y alimento. Este sistema les hacía un 50% más baratos que cualquier otro trabajador (1). En las vegas donde se cultivaba el tabaco, en la caña de azúcar, en los trenes, los comercios...incluso en los prostíbulos de La Habana. El canario, ll...

Acciones de recuerdo a las víctimas del franquismo en Canarias durante la primera década de la democracia

El anuncio de los actos por el cincuenta aniversario de la muerte del último dictador español ha generado el enésimo debate público sobre la memoria colectiva del pasado. Sucede casi noventa años después de un golpe militar que quebró la democracia y cincuenta después de morir la cara más visible de la dictadura. Si estos eventos han generado una ola de declaraciones airadas, desde sectores a los que de forma muy evidente les molesta profundamente que este tema se trate, imaginémonos lo que vivieron los que en los primeros años de la Transición empezaron a hablar de este tema. Y es que mucho antes de la Ley de Memoria histórica, en unas condiciones muy difíciles, en Canarias se iniciaron las primeras acciones de recuerdo y homenaje a las víctimas de la dictadura y sus familiares. Lo hicieron en un momento donde algunas heridas estaban especialmente frescas y en el que los herederos de los golpistas seguían campando a sus anchas, pero era evidente que era una necesidad hacerlo. El eje...

Sara Pérez García, compañera de lucha y vida de José Miguel Pérez

En los primeros días del mes de septiembre de 1936 Sara Pérez García notó que sus compañeras, en la prisión de mujeres de Santa Cruz de la Palma, la miraban de un modo extraño. Tenía la impresión de que la compadecían. Militantes de izquierda, sindicalistas, mujeres de líderes políticos republicanos estaban retenidas desde la llegada del Canalejas a La Palma en una sala del hospital de Santa Cruz de La Palma. Militares y monjas se ocupaban de las presas. El día 4 de septiembre la madre superiora se acercó a Sara. Le dijo que su esposo, preso como ella, se encontraba muy enfermo. Le pidió que subiera a su despacho, había un militar que la esperaba. Al entrar le dijo secamente, "esta es la maleta de su esposo y una carta para usted". A José Miguel Pérez, su compañero de vida, una de las figuras más importantes del PCE en Canarias, lo habían fusilado esa mañana en Santa Cruz de Tenerife. Sara Pérez había nacido en Cuba en 1902, el mismo año en el que, sin haber pasado el prime...