Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Víctimas y verdugos de la ley del saco en las aguas de Santa Cruz de Tenerife

Hubo muchas formas de resistencia, a veces tan sencillas como un simple papel. En un trozo de este material humilde, los presos republicanos que se amontonaban en la cubierta y las bodegas del Santa Ana, uno de los vapores fruteros usados como prisión improvisada por los franquistas, copiaron los nombres de doce compañeros desaparecidos. Los doce había sufrido la llamada “ley del saco”. La única fecha que acompañaba la lista era la del 21 de enero de 1937. En el trozo del papel aparecían los nombres del Antonio Montelongo (militante de la CNT), Francisco Delgado Herrera (presidente del sindicato de maestros de la UGT), Domingo López Torres (concejal socialista y uno de los grandes poetas de Canarias), Pedro Hernández Yanes (presidente local del PCE), José Yanes (también del PCE), los hermanos Cirilo y Leandro Liria (posiblemente de la CNT), Pedro Domínguez (comunista), Vicente Cabrera (de las Juventudes Libertarias), Juan José Martín Escobar (también cercano al PCE), Salvador García D...

La palmera Concepción Armenia Abdé y el marino republicano Álvaro Calderón Martínez, dos vidas marcadas por la guerra y el exilio

El 7 de marzo de 1939 más de 4000 refugiados españoles, incluidas 21 mujeres y 4 niños, alcanzaban Túnez a bordo de la flota republicana. Llegaban tristes, pero con los puños en alto. La entrada de los franquistas en Cartagena y la cercanía del fin de la guerra provocó la búsqueda de un puerto seguro, lo harían en Bizerta. Varios habían recibido menos de un año antes una placa al valor por sus acciones contra el crucero Baleares, uno de ellos se llamaba Álvaro Calderón Martínez. Gracias a la investigadora Eliane Ortega me llegó un dato de este destacado marino republicano, ligado a Canarias por su matrimonio con una joven palmera, independiente y con inquietudes intelectuales, llamada Concepción Armenia Abdé Ramos, una familia que sufrió en sus carnes la Guerra Civil y un largo exilio, entre Túnez y México. Álvaro había nacido en Cartagena, Murcia, en 1909, en el seno de una familia muy ligada a la vida militar, con firmes valores republicanos. Junto a su hermano, Eugenio Calderón, ...

Martín Serasols, uno de los que trató de acabar con Franco

A las cinco de la tarde de ese 9 de enero de 1937 lo iban a fusilar. Unas horas antes, Martín Serasols, vio entrar al cura para su confesión, con calma le dijo “váyase, porque yo no quiero discutir con usted, porque desde luego la ley de Cristo es muy bonita pero, por ser demasiado humana, ustedes no la cumplen” (1). Poco después pidió una maquinilla para afeitarse, fue su última voluntad. A fusilarlo lo sacaron afeitado y solo, los que lo vieron salir decían que no le temblaban las manos, hasta sus verdugos se impresionaron. No sabían que iban a matar a un hombre que a punto estuvo en acabar con la vida de Franco pocos meses antes. Contra los muros de la batería del Barranco del Hierro de Santa Cruz de Tenerife se estrellaron las balas y en su suelo dejó la vida, no había cumplido los cuarenta años. Martín había nacido en 1901 en Barcelona, que en esa época probablemente era una de las ciudades con más anarquistas del mundo. Su vida industrial, una urbanización caótica, pocos servici...

La resistencia de los hijos de Luis Rodríguez Figueroa

Nada fue igual para los hermanos Guetón, Manlio, Elio, Layo, Hostilio, Orlando y Arnaldo desde que ese verano de 1936 el fascismo entrara como un huracán en sus vidas, un suceso que destrozó a la Rodríguez Melo. Los hijos de Luis Rodríguez Figueroa, uno de los más brillantes intelectuales canarios de su generación, se habían criado en una familia con profundos valores republicanos, en un hogar con amor y miles de libros, que los animaba a estudiar, a mantener hábitos saludables y a tener una mirada crítica. Podían haber sido parte de la élite protegida isleña, de quienes se beneficiaban de las miserias ajenas, pero optaron por ser coherentes con sus valores, a pesar del coste. Eran unos jóvenes vitalistas, amantes del deporte y con un futuro más que prometedor, que tenían claro que querían un futuro más justo, donde la pobreza o las injusticias no tuvieran lugar. Hostilio, según la memoria de su hermano Elio, tuvo un papel importante en la toma de conciencia de varios de sus hermanos, ...