Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

María del Carmen Sarmiento, una mujer libre en un tiempo de represión

Jamás hacer banderas de papel había tenido una respuesta tan dura. En septiembre de 1961 María del Carmen Sarmiento y sus hijos, Jesús y Arturo Cantero, estaban afanados cortando papeles. Unas tiras blancas, azules y amarillas que al unirse formaban una bandera que hoy nos es familiar, la bandera canaria. Su idea era soltar esas miles de banderas que habían logrado confeccionar durante las fiestas del Pino y marcó el origen del Movimiento Canarias Libre. María del Carmen Sarmiento venía de una familia acomodada. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1905. En 1927 se había casado con un joven prometedor, Ernesto Cantero Arocena, que durante el verano de 1936 estaba en Madrid preparándose para participar en unas oposiciones. Durante la guerra participó apoyando a la República, huyendo a Francia tras la derrota. Allí quedo en un estado lamentable en los campos de concentración, donde tras ser localizado por sus familiares, pudo retornar a su tierra. Ernesto fue depurado y denunciado por...

Memorias y desmemorias históricas laguneras

La Laguna, a paso lento, igual que otros territorios de Canarias, ha logrado ir desarrollando acciones para dignificar y democratizar el espacio público municipal, en especial tras la llegada de la Ley de Memoria Histórica allá por el año 2007. Nuestro municipio, que logró articular un primer gobierno de progreso en 1979, no solamente fue avanzado en el uso de la bandera canaria, siendo uno de los primeros ayuntamientos del Archipiélago en colocar una bandera con siete estrellas de forma bastante duradera en el exterior de las Casas Consistoriales, cosa hoy cuestionada por los tribunales; también marcó reconocimientos en el espacio público previos a la Ley antes mencionada. Dedicar una calle al sindicalista y político, fundador del Partido Socialista, Pablo Iglesias o al joven militante comunista lagunero asesinado en la Transición, Antonio González Ramos, el parque de La Constitución o la calle 6 de diciembre, son ejemplos de esa voluntad de resignificar los nuevos espacios públicos s...

Los fusilados del 13 de octubre de 1936 en Tenerife

A las seis de la mañana del 13 de octubre de 1936 el último Gobernador Civil de la provincia de la República, el gallego Manuel Vázquez Moro, su secretario, Isidro Navarro, el presidente del Círculo de la Amistad XII de enero, Domingo Rodríguez y el presidente del Sindicato de Inquilinos, Francisco Sosa, cayeron ante la descarga del pelotón de fusilamiento. ¿Cuál era el delito por el que los franquistas aplicaban esta pena tan brutal?. El Gobernador y su secretario habían salido al balcón del Gobierno Civil mientras los golpistas trataban de hacerse con el control total de la capital tinerfeña. Domingo y Francisco eran parte de las decenas de chicharreros que seguían en la actual plaza de la Candelaria los movimientos de los militares y reclamaban que se defendiera la legalidad nacida de los resultados de las urnas, muchos estaban en ese momento presos, otros habían sido desaparecidos por los franquistas. Los golpistas que se rebelaron contra el gobierno legítimo los acusan de rebelió...

Paulino Hernández, un tacorontero fusilado por la libertad y una familia torturada

El 18 de septiembre de 1936, Paulino Hernández Hernández, delante del pelotón de fusilamiento, murió gritando ¡Viva la libertad!. Los disparos al amanecer, en la batería del Barranco del Hierro, acabaron con su vida. Este tacorontero, nacido en El Cantillo en 1906, tenía solo treinta años. Paulino era anarquista, miembro de la CNT, igual que su hermano mayor, Amadeo, hecho desaparecer por los franquistas en la misma época, y sus hermanas, Domitila y Ernestina. Eran hijos de Anastasio Hernández e Isabel Hernández (1), el primero carpintero, la segunda costurera, nietos por vía paterna del alcalde de Tacoronte durante la I República (2). El matrimonio hizo el esfuerzo de que sus hijos recibieran una formación educativa, que en esa época no era tan frecuente. Su hermano mayor, nacido en 1899, había sido uno de tantos emigrantes que pasaron por Cuba y estaba muy influenciado por las ideas libertarias. En 1930, ambos forman parte de la Sociedad Unión y Recreo, ubicada en El Cantillo de Taco...