Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

La venganza contra los gomeros protagonistas de los Sucesos de Hermigua

No tuvo que se fácil ese día para Luis Rodríguez Figueroa y José Carlos Schwartz. Ejercían junto a Luis Jiménez de Asúa, Juan Simeón Vidarte, José Arozena, Aurelio Ballester, Benigno Mascareño y Sebastián Castro, la defensa jurídica de 35 gomeros y gomeras señalados por los caciques. A las nueve de la mañana del 30 de junio de 1934 dio comienzo el juicio militar por los Sucesos de Hermigua. Se pedían penas de muerte, que llegarían cuando nadie lo esperaba, también contra estos dos prestigiosos abogados isleños. El hambre y la miseria habían soliviantado los ánimos de la clase trabajadora en Canarias, pero muy especialmente en La Gomera. En 1932 se había cerrado las dos principales conserveras de la Isla, dejando a sus trabajadores y a cientos de pescadores sin empleo. El precio del plátano, principal negocio del momento, se desplomaba y provocó una bajada de salarios constante y despidos de trabajadores, que sumado a la sequía y a las maniobras de los caciques, además de la escas obra...

La cruel muerte del panadero cenetista, Manuel Marrero Mendoza

Tenía 29 años cuando su esposa, Antonia Álvarez, lo encontró en el cementerio de San Rafael, tirado sobre una tabla mal colocada sobre unas burras, ya muerto tras pasar diez días en las cárceles franquistas, sometido a tortura. Manuel Marrero Mendoza fue un militante de la CNT, dentro del gremio de los panaderos, ocupando el puesto de tesorero del sindicato. Era un miembro activo de la organización desde los inicios del Federación Obrera. Su nombre aparece en el gran mitin obrero de junio de 1931 en la Plaza de Toros chicharrera, donde manifiesta que “ningún gobierno de ningún matiz político ha acertado a comprender las reivindicaciones del proletariado”, insistiendo en que “ni aun el primero de la República da con el remedio. Ahora ya sólo nos resta pedir, con la ley escrita en la mano, y luego exigir con violencia, que se cumpla la legislación social, arrasando, no de una manera suave, como la Monarquía, sino de un modo sordo, la República, ya que ésta parece no comprender tampoc...

Las notas que quebraron el dolor del penal de Gando: Ángel Mañero

Conmueve pensar en la emoción que sintieron los presos del penal franquista de Gando cuando su monotonía quedó rota por las notas de uno de los mejores violonchelistas de la década de los treinta en Tenerife, Ángel Mañero García. Otro prisionero republicano, Juan Rodríguez Doreste, que casi cuarenta años después llegó a ocupar la alcaldía de la capital Gran Canaria, narra el momento en su obra autobiográfica: “La emoción de Mañero, que transparecía en su palidez, en el sudor que perlaba su frente, en el apenas perceptible temblor de sus manos, se transmitió y ganó a todos los presentes (…) Y el arco, ya seguro, ya milagrosamente sereno, hizo vibrar las primeras notas. La límpida melodía, la clara fluencia del Andante de la Suite en Re de Bach, nos envolvió en su onda cálida, nos penetró hasta el tuétano, poniendo calofríos en nuestras carnes estremecidas. Mañero tocaba y tocaba, con ardor, con pasión, con ansia de desquite, con aliento arrebatado. Cuando terminó, en un silencio que na...