Ir al contenido principal

Los 41 años sin carnaval en Tenerife. El franquismo contra la fiesta popular.


Poco podían imaginar las mascaritas que salieron a disfrutar de los bailes de carnaval de febrero de 1936, que sería la última vez que lo harían con normalidad, hasta cuarenta y un años después. Los bailes del Círculo de la Amistad, el Guimerá o los del Orfeón La Paz, fueron un gran éxito. Según las crónicas de la época no fue el más bullicioso, quizás afectado por la intensa campaña electoral que se vivía en ese momento entre las derechas y el Frente Popular, que logró una importante victoria.
El domingo 23 de febrero las rondallas habían llenado la Plaza de Toros de Santa Cruz para su prestigioso concurso.

Nijota, cronista popular del momento, mezclaba el cambio político y el carnaval, dedica unos versos a dos jóvenes que siendo una obrera y otra una acomodada se preguntan con preocupación ¿suprimirán el carnaval?. No. Ese gobierno nuevo no lo hizo.

El año 1937 fue bien distinto. En febrero las autoridades franquistas anunciaron la suspensión total de los carnavales por la guerra, pero la vecindad, en la que el carnaval habia arraigado con fuerza no podía suponer que esta suspensión temporal se convertiría en larga prohibición.
Los valores del nuevo régimen venían arropados de un ideario profundamente conservador y tradicionalista. La Iglesia católica nunca vio con buenos ojos estas celebraciones, que consideraban pecaminosas e inapropiadas. Algunos pensaban que tras la guerra volvería poco a poco todo a la normalidad, pero no fue así. En 1948 las autoridades recuerdan la prohibición total, ni en la calle ni en las sociedades..."quedando en su virtud prohibidas en la Provincia de mi mando la celebración de bailes de disfraces y otros actos de naturaleza análoga que tengan relación con los citados festejos".
Algunas entidades como el Círculo de Amistad, la Masa Coral o el Orfeón La Paz trataron de celebrar bailes de máscaras, en especial a partir de los cincuenta, siempre marcados por las limitaciones y prohibiciones publicadas a través de bandos en la prensa.
El carnaval se celebró desde el miedo y con la estrecha mirada de unas autoridades que no los veían con simpatía, siendo destacable en su recuperación el papel de las rondallas que celebraron sus concursos en la Plaza de Toros. Al mismo tiempo de ese tímido carnaval las autoridades eclesiásticas recordaban que califican las fiestas del carnaval como lo opuesto a las máximas de Jesucristo, afirmando que las máscaras nacieron por el demonio "para hundir a la humanidad en su desgracia tuvo necesidad de disfrazarse con el antifaz de una serpiente". En 1952 vuelve a la carga con duras críticas a "las almas maltrechas por tanta aberración y tanto desenfreno"...su queja tuvo éxito y en 1954 se recupera la prohibición total de cualquier celebración que recordara el carnaval, incluyendo los bailes y concursos de rondallas, desatándose una importante represión policial contra cualquier persona disfrazada.

El carnaval trata de sobrevivir entre el miedo y la clandestinidad, hasta que finalmente en 1961 se logra retomar, aunque bajo el nombre, más soportable para las jerarquía religiosa, de fiestas de invierno. La autorización deja claro que se prohíbe la presencia en espacios públicos de "personas ataviadas con trajes deshonestos o de mal gusto, especialmente que vistan con prendas o trajes de otro sexo".
Hasta 1977 el carnaval no recupera su nombre. Cuarenta y un años de represión habían pasado, pero la voluntad popular finalmente se impuso y desbordó las calles nuevamente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...