Ir al contenido principal

Mancebías y prostitución en la Canarias colonial

Además de terrenos y agua, religión y poder, la llamada Conquista castellana aportó también su visión sobre el papel de las mujeres en la nueva sociedad. El 4 de marzo de 1519 el Cabildo aborda una actividad, que entienden debe incorporarse a la Villa de La Laguna. En el entorno de la actual plaza de Abajo deciden ubicar una mancebía, un prostíbulo en donde el Cabildo obtendría fondos. Un lugar de construcción “recia” con “aposento para el arrendador y padre de las tales mujeres y que estén seguras y mejor guardadas”. En esa edificación debían existir “diez casillas para las mujeres”, donde sus cuerpos serían objeto de una actividad económica que también surge en la nueva sociedad isleña. Probablemente no fue la primera, ya que el profesor Antonio Tejera recoge documentos de 1508 y 1512 ya nombran una mancebía en el entorno de la antigua calle Real, cerca de la actual calle La Carrera.

La profesora María Eugenia Monzón estudia esta parte de la historia de mujeres invisibles. En uno de sus artículos detalla las escalofriantes bases de esta práctica en las Mancebías. Para permanecer en la misma “se solicitaban avales ante el juez de su barrio que debía certificar que era mayor de 12 años, haber perdido la virginidad, ser de ignorado nacimiento, huérfana o estar abandonada de la familia, si todos los requisitos eran comprobados y estaban en “regla” el juez de barrio daba autorización para que pudiera ejercer la prostitución legalmente”.

Poco más de cien años después el peso de la Iglesia promueve que la monarquía decida eliminar las mancebías, pero evidentemente no con la prostitución. Los viajeros del siglo XVIII hablan con frecuencia de la existencia de muchas mujeres en los puertos canarios que en situaciones de extrema vulnerabilidad ejercen esta actividad en unas condiciones extremadamente duras.

Sobre una sociedad con un caciquismo atroz, con un tradicionalismo muy arraigado, la violencia se ceba sobre las mujeres, que también están excluidas de numerosas profesiones y de la más mínima formación reglada. La emigración masiva de hombres también es un fenómeno señalado como una causa de una enorme miseria entre la población femenina. El vicario santacrucero, Antonio Isidro Toledo, describe en 1779 que “muchas mujeres que por ser casadas y sus maridos ausentes en Indias, que es el principal destino a que aquí todos se dedican, y olvidados estos sus obligaciones, no las socorren o se quedan para siempre, que es lo más común que acontece, por cuyos motivos se ven expuestas a mil tropiezos”.

También las mujeres nacidas en Canarias fueron un objetivo de redes de trata y hasta de venta vinculadas con la emigración, donde las redes las captaban para emigrar a lugares como Cuba, acabando en ocasiones en alguno de los doscientos prostíbulos de La Habana. Investigadores como Hugh Thomas y Julio Hernández señalan que en el siglo XIX una parte destacada de las que eran obligadas a realizar esta actividad eran isleñas.

La violencia, el uso del cuerpo de las mujeres como un objeto, la explotación sexual y la trata, parte de un mal que unas veces institucionalizado y también parte de los “gloriosos aprendizajes” de la etapa colonial. Igual que con la brujería, se penaliza y se persigue a quien no se acomoda a los moldes de una sociedad donde, salvo una reducida élite o las que entran en los conventos, las mujeres son cuidadoras de un hogar y colaboradoras en tareas agrícolas o artesanales, que si no cubren estas expectativas, deciden romper con sus maltratadores o son abandonadas, son carne de cañón de las formas más elaboradas de explotación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...