Ir al contenido principal

El asesinato impune de Bartolomé García Lorenzo

En la madrugada del 22 de septiembre de 1976 seis policías franquistas dispararon sus armas contra la puerta de entrada de una vivienda del barrio de Somosierra. Treinta y tres balas impactaron en la vivienda, cinco alcanzaron de lleno a Bartolomé García Lorenzo, un joven estudiante de magisterio de 21 años, que soñaba con una Canarias libre y con justicia social, que fallecía a raíz de las graves heridas el 24 de septiembre.
Los responsables de este crimen no fueron penalizados, al contrario, prosperaron en la carrera policial e incluso acabaron siendo escoltas personales de ministros. 
La sociedad tinerfeña no permaneció impasible ante este crimen. Miles de personas salieron a las calles, transformando su dolor en una auténtica insurrección popular, como relata bien el profesor Domingo Garí en su libro Tenerife en Rojo.

El Eco de Canarias narra el sepelio de Bartolomé con detalle, cifrando en cerca de 14.000 las personas que acompañaron al joven de Somosierra en su despedida, el 26 de septiembre. Una auténtica riada humana rodeó la iglesia del barrio. Grupos de jóvenes entregaban a los asistentes crespones negros y claveles rojos. También taxis y vehículos particulares llevaban lazos negros en señal de luto.
Junto a la iglesia había un elocuente cartel en el que se podía leer: "Sus balas llamaron a su puerta. ¡Y él quería vivir!. Se rompieron sus vértices de asombro. ¡Y él quería vivir!. La razón de la fuerza le hizo daño. La razón de la fuerza y las balas le mataron. ¡Y él quería vivir!".
Al acabar el entierro la población no quiere volver a sus casas. Sabían que la impunidad taparía el crimen. A las tres y algo de la tarde de ese domingo miles de personas se manifestaron en la Avenida Benito Pérez Armas, pero "la policía cargó contra la misma con todo su material antidisturbios", saliendo los manifestantes rumbo a Chamberí y Somosierra. La autopista quedó cortada hasta las ocho de la noche por barricadas y guaguas que quedaron abandonadas por sus chóferes. 
A las siete de la tarde se celebra una gran asamblea popular en Somosierra. Más de 800 personas participan en ella. Piden la dimisión del gobernador civil, la disolución de los cuerpos represivos, la libertad de los presos políticos y convocan una huelga general para el lunes 27. También se informa de la llegada de 300 personas desde Gran Canaria, en solidaridad con la jornada de lucha.

La huelga del 27 se desarrolló con un éxito enorme. El propio Gobierno Civil reconoció la "paralización absoluta de la vida ciudadana". Las guaguas, los portuarios, la banca, las industrias, la educación, la refinería, todo se para, entre una durísima represión policial.
El asesinato de Bartolomé ocurrió después del del militante comunista Antonio González y meses antes de que Javier Fernández Quesada falleciera a raíz de los disparos de las fuerzas de seguridad en las escaleras centrales de la Universidad de La Laguna. Todos asesinatos impunes.
Ojalá la nueva Ley de Memoria Democrática ayude a que la memoria de Bartolomé y del resto de personas asesinadas en Canarias en esos años ocupe el lugar que merece y sus familias puedan sentir que la justicia, aunque tarde, llegó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...