Ir al contenido principal

Amelia Ascanio Moreno una gomera luchadora



A finales de 1941 Amelia Ascanio Moreno estaba en prisión en Madrid. En el verano de ese mismo año hermano había sido fusilado por su activismo comunista y su papel en la defensa de la capital española durante la Guerra Civil, su pareja había sufrido la misma suerte en diciembre de 1939 y sus primos Pablo y Fernando estaban desaparecidos desde el año 1936, habían tenido la mala suerte de quedar en La Gomera. Su hermana Blanca y primo Juan Pedro estaban en prisión, una en la cárcel de mujeres de Tenerife y el otro en un campo de concentración de Marruecos, tras fugarse de la zona del Protectorado español.
Al borde del 8 de marzo me gustaría recordar a una mujer que pagó su compromiso político con cinco años de prisión y decenas de años de exilio forzado.
Amelia, junto con sus hermanos Blanca y Guillermo, eran parte de una familia de la pequeña burguesía de Vallehermoso que vivieron con emoción la resistencia a los últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera, la caída de la monarquía y el inicio de la Segunda República. Su conciencia política se forjó en la lucha contra los poderes caciquiles de ese momento y en la defensa de la clase obrera isleña.
En la década de los treinta acompañó la lucha de tantos gomeros y gomeras en defensa de mejores condiciones laborales y de vida, junto a quienes llevaban años denunciando las difíciles condiciones de vida de la Isla en el periódico Altavoz. Su pareja, Gabriel Megías Fragoso, era uno más de los jóvenes que pasaron del socialismo al comunismo al calor de las movilizaciones en defensa de los derechos sociales y laborales de la clase trabajadora.

A finales de 1935 Amelia se traslada con parte de su familia a Madrid, naciendo su primer hijo, Miguel Ángel Megías Ascanio en febrero de 1936, pocos días antes de la victoria del Frente Popular. Durante la Guerra Civil, Amelia y su marido colaboran activamente con el Partido Comunista en las tareas de defensa de la ciudad. Esta labor hace que en el proceso que se le realizó tras la entrada de los fascistas en la capital española se señale que era “de filiación comunista se significó todo el tiempo por su propaganda revolucionaria amenazando e insultando a personas de orden y a la Causa Nacional, regocijándose de los excesos cometidos, frecuentando y siendo dirigente de un Cuerpo Comunista, sito en la calle de O´Donell, habitando en unión de su esposo un piso de un aviador Nacional no obstante la oposición del Portero y en ocasión de la revuelta comunista intentó formar una lista de vecinos derechistas”, por la que la condenan a 20 años de reclusión mayor, permaneciendo en prisión hasta 1944, año en el que parte junto a su hermana y a su hijo de ocho años a un largo exilio en Venezuela, como tantos otros canarios y canarias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...