Ir al contenido principal

En recuerdo de mi abuela Sara


En su último libro mi abuela decía que “se envejece realmente cuando no se quiere aprender...y yo quiero envejecer aprendiendo siempre”. Casi hasta hoy este principio acompañó a Sara Cabrera García durante sus 85 años de existencia. Hoy por la mañana esta gomerita luchadora no ha podido más en su combate contra el cáncer, que libraba desde hace un puñado de años.
Hace un tiempo recordaba en mi blog la figura de mi abuela como una mujer realmente adelantada a su tiempo, que pudo estudiar gracias al empeño de su familia y que además devoró la vida en todos sus aspectos. Sara ejerció de hija, estudiante, compañera, madre, empresaria, viajera, artesana, abuela, pintora, escritora...siempre rodeada de gente, casi sin tiempo para aprender y conocer todo lo que le hubiese gustado.
Hace apenas dos semanas pude hablar con ella, aunque castigada por el avance de la enfermedad seguía aferrada a la vida, preocupada por sacarse las fotos con sus bisnietos y por lo mucho que le quedaba por hacer.
Hoy se nos ha ido Sara, dejándonos muchos hermosos cuadros, manos artesanas que continuarán su labor, numerosos relatos con sus memorias, artículos y un libro sobre la alfarería tradicional de La Gomera, pero sobretodo nos deja una enorme sensación de respeto por su coherencia, tranquilidad y energía.
Siguiendo sus propios deseos su cuerpo servirá para conocer un poco más la enfermedad de Hodgkin, que se la llevó, y para que los futuros médicos puedan aprender mejor su oficio.
La echaremos de menos, no sólo sus hijos, hermanas, nietos y bisnietos, seguro que todo el que la conoció, aunque sólo fuera un poco, lo hará. Mi abuela vivió una vida plena, sobreviviendo a momentos duros de guerra, represión, enfermedad y emigración, su lucha la llevó a apurar sus últimos momentos de vida, batallando hasta el final.

Comentarios

Lucía Elena ha dicho que…
Precioso artículo-homenaje a tu abuela. Se entiende que escribas tan bien con ese pedazo abuela que has tenido. Un abrazo y saludos a tu gente: Lucía Elena
Juanjo Triana ha dicho que…
Digna abuela, bonitos bisnietos, preciosa despedida. Un abrazo.
naditales ha dicho que…
Soy Ananías. Muy bonito escrito Rubens. Lamento mucho lo de tu abuela que tiene un parecido contigo, o más bien al revés. Es jodido pero la vida es así, y como cuentas con tu abuela encima injusta. Pero quedará siempre en la memoria de nuestros corazones y esto no es simplemente una frase hecha sino algo muy serio. Salud Rubens.
Rubens Ascanio ha dicho que…
Muchas gracias amig@s. Un abrazo a tod@s.
Y que esa energia nos guie siempre en el ahora.

Entradas populares de este blog

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...

Historias breves sobre niños de Eduardo Galeano

Conocí a Galeano en un breve recopilatorio de autores latinoamericanos que me “obligaron” a leer en el instituto a los 15 años. Me sorprendió y me enganchó su forma sencilla, fresca y cercana de hablar de las grandes cuestiones que preocupan a la gente. Galeano es una señal de la humanidad, como ese disco que vuela en la entrañas de la sonda espacial Voyager I que pretendía trasmitir a otras civilizaciones de la galaxia que en la Tierra éramos seres inteligentes. Galeano es un intelectual con mayúsculas, sin miedo a hablar claro de cuestiones que los grandes medios consideran tabú. Un intelectual que a parte de escribir fantásticamente bien se remanga la camisa para participar en todas las grandes luchas de este planeta asolado de hambre, guerra y miseria. Sí, me encanta este escritor, me llega muy dentro lo que dice y lo que piensa, que en gran parte es lo que yo mismo pienso. A continuación les dejo algunos breves cuentos de Galeano, si lo conocen seguro que lo disfrutarán, si por un...