Ir al contenido principal

En recuerdo de mi abuela Sara


En su último libro mi abuela decía que “se envejece realmente cuando no se quiere aprender...y yo quiero envejecer aprendiendo siempre”. Casi hasta hoy este principio acompañó a Sara Cabrera García durante sus 85 años de existencia. Hoy por la mañana esta gomerita luchadora no ha podido más en su combate contra el cáncer, que libraba desde hace un puñado de años.
Hace un tiempo recordaba en mi blog la figura de mi abuela como una mujer realmente adelantada a su tiempo, que pudo estudiar gracias al empeño de su familia y que además devoró la vida en todos sus aspectos. Sara ejerció de hija, estudiante, compañera, madre, empresaria, viajera, artesana, abuela, pintora, escritora...siempre rodeada de gente, casi sin tiempo para aprender y conocer todo lo que le hubiese gustado.
Hace apenas dos semanas pude hablar con ella, aunque castigada por el avance de la enfermedad seguía aferrada a la vida, preocupada por sacarse las fotos con sus bisnietos y por lo mucho que le quedaba por hacer.
Hoy se nos ha ido Sara, dejándonos muchos hermosos cuadros, manos artesanas que continuarán su labor, numerosos relatos con sus memorias, artículos y un libro sobre la alfarería tradicional de La Gomera, pero sobretodo nos deja una enorme sensación de respeto por su coherencia, tranquilidad y energía.
Siguiendo sus propios deseos su cuerpo servirá para conocer un poco más la enfermedad de Hodgkin, que se la llevó, y para que los futuros médicos puedan aprender mejor su oficio.
La echaremos de menos, no sólo sus hijos, hermanas, nietos y bisnietos, seguro que todo el que la conoció, aunque sólo fuera un poco, lo hará. Mi abuela vivió una vida plena, sobreviviendo a momentos duros de guerra, represión, enfermedad y emigración, su lucha la llevó a apurar sus últimos momentos de vida, batallando hasta el final.

Comentarios

Lucía Elena ha dicho que…
Precioso artículo-homenaje a tu abuela. Se entiende que escribas tan bien con ese pedazo abuela que has tenido. Un abrazo y saludos a tu gente: Lucía Elena
Juanjo Triana ha dicho que…
Digna abuela, bonitos bisnietos, preciosa despedida. Un abrazo.
naditales ha dicho que…
Soy Ananías. Muy bonito escrito Rubens. Lamento mucho lo de tu abuela que tiene un parecido contigo, o más bien al revés. Es jodido pero la vida es así, y como cuentas con tu abuela encima injusta. Pero quedará siempre en la memoria de nuestros corazones y esto no es simplemente una frase hecha sino algo muy serio. Salud Rubens.
Rubens Ascanio ha dicho que…
Muchas gracias amig@s. Un abrazo a tod@s.
Y que esa energia nos guie siempre en el ahora.

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...