Ir al contenido principal

Nelson Mandela, 91 años de revolución.


Me gusta poder admirar a un líder africano, un líder que cuando nació en una cabaña de un pequeño pueblo allá por el 18 de julio 1918 pocos podrían pensar que se iba a convertir en uno de los líderes mundiales más queridos y respetados por personas de las más diversas tendencias políticas. Mandela tuvo la “mala fortuna” de nacer negro en un País donde el sistema colonial había impuesto una férrea diferenciación y segregación racial lo que no le impidió luchar activamente contra ese sistema.
La situación política que vivió Sudáfrica hasta la presidencia de Mandela se ha convertido en un ejemplo mundial de racismo institucional, llamado Apartheid. En esa situación injusta e indecente una minoría de blancos descendientes de europeos dominaba todas las facetas de un país con gran mayoría de población negra y con importantes comunidades procedentes del subcontinente indio. Con la subida en 1948 al poder del Partido Nacionalista de Sudáfrica el Apartheid toma carta de naturaleza y se convierte en ley que dejará a millones de sudafricanos negros e inmigrantes de la India-Pakistán casi sin derechos.
Nelson Mandela fue sensible desde un primer momento a estas leyes injustas y participó en las campañas de desobediencia civil que se desarrollaron durante la década de los cincuenta y que le costó sus primeras entradas en la cárcel. En los sesenta, ante la actitud del gobierno blanco que desoía cualquier crítica a sus leyes raciales, ayuda en la creación del Congreso Nacional Africano y de la resistencia armada a la opresión política blanca.
Sin duda lo que convierte a Mandela en un icono político a nivel planetario es su detención en el año 1962 que le convirtió durante 27 años en el preso político más conocido del mundo. En el trascurso de su juicio Mandela dijo:
“Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. He peleado contra la dominación blanca, y he peleado contra la dominación negra. He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir para ver realizado. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir”.
Por suerte no tuvo que entregar su muerte a la causa. En esos años de prisión, detrás de una reja se convirtió en la persona más influyente de la política sudafricana liderando el Congreso Nacional Africano. Esta organización política que gracias a la imparable movilización popular y a la fuerte presión internacional logra finalmente acabar con el Apartheid.
Nelson Mandela sale de la cárcel en 1990 con una sonrisa que el sistema nunca le logró arrebatar y en cuestión cuatro años pasa de ser el preso 466/64 a convertirse en el primer presidente negro del país y premio Nobel de la Paz (casi cuarenta años después de recibir el Premio Lenin de la Paz que se ve que rea más políticamente incorrecto).
A sus 91 años el expresidentes sudafricano sigue siendo un ejemplo viviente para millones de personas en el mundo, ha intentado restaurar las heridas de décadas de segregación, ha fomentado la unidad de los habitantes de Sudáfrica independientemente de su color de piel y a hecho notables avances sociales. Tal vez para algunos eso no valga demasiado y dirán que podría haber hecho mucho más, sin embargo ser capaz de tomar las riendas de un país con poblaciones enfrentadas sangrientamente, mantener la paz y lograr perdonar a los causantes de tantas muertes (por ambos bandos) me parece notable y digno de admiración. También lo es que sea uno de los escasos líderes africanos que son conocidos y respetados a nivel mundial, ya que otros, como Patrice Lumumba, no tuvieron tanta suerte, esa es una de las grandes desgracias de un continente lleno de líderes olvidados y gobernada tantas veces por líderes olvidables.
Feliz cumpleaños Mandela

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...