Ir al contenido principal

Días de alegría: el FMLN gana las elecciones en El Salvador.


A estas alturas, aún embriagados del éxito de la manifestación del sábado 14, los que somos y nos sentimos de izquierda nos debemos de congratular de la victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en las elecciones a la presidencia del País Centroamericano.
En las mismas, celebradas el domingo, el candidato del FMLN, Mauricio Funes, periodista de 48 años, y el candidato a la vicepresidencia Salvador Sánchez Cerén, uno de los líderes de la antigua guerrilla, obtuvieron la mayoría de los votos emitidos a pesar de la campaña del miedo lanzada por el partido derechista en el poder (ARENA).
Funes, en su discurso de presentación decía ““Podemos derrotar el miedo y permitirnos el derecho de ser felices. Esta esperanza se expande como el fuego alimentado por un pueblo que empieza una nueva historia para construir la patria de todos. El camino del cambio se ha iniciado” y parece que el fuego prendió por todo el País.
Francis Fukuyama debe de estar tirándose de los pelos tras su anuncio a inicios de los noventa a bombo y platillo del “fin de la historia”...los “utópicos” como el nos definía siguen ganado poder en el Planeta y el neoliberalismo está en la UVI.
El FMLN es heredero de las luchas sociales y guerrilleras que fueron salvajemente reprimidas por la derecha y el ejército entre 1980 y 1992.
Tras un esperado cese el fuego, el FMLN ha ido entrando en una vida política pública y ganando, elección tras elección, mayores apoyos en los distintos municipios del País.
La victoria de Funes es el resultado de ese esfuerzo ingente que llega desde los guerrilleros caídos o el Monseñor Romero (uno de los tantos militantes de la Teología de la Liberación asesinados por la derecha y silenciados por el clero ultra) hasta los gobernantes de la izquierda en pueblos y ciudades que han demostrado un trabajo serio y (en general) honrado.
El Salvador acaba así con veinte años de gobiernos de derecha ultraliberal (¿cuándo podremos decir nosotr@s algo parecido?) que han generado graves problemas sociales y económicos en el País.
Sin duda este éxito electoral se enmarca en una tendencia general Latinoamericana a la que tal vez la crisis del sistema capitalista, que se vive actualmente, logre acentuar.
El FMLN hace historia en diecisiete años de la lucha armada y la selva al Palacio del Gobierno en San Salvador con el lema “Nace la esperanza; viene el cambio”, una esperanza que no reside sólo en Centroamérica, sino mucho más allá, incluso atraviesa fonteras y océanos.
Hoy es día de celebraciones, a partir de mañana espero que las grandes esperanzas que ha despertado la victoria entre los más humildes de El Salvador se concrete en un gobierno para el pueblo.
Ojala no decepcionen a nadie (sólo a los poderosos).

Canción de la victoria del FMLN en las municipales.


"El pueblo unido jamás será vencido" cantado por Quilapayum en el Chile de Allende.
Un tema que se escuchó en las celebraciones de El Salvador y sigue teniendo vigencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fuga del Silva el Marino y el testimonio sobre el criminal coronel José Cáceres Sánchez

En ocasiones hay testimonios de crímenes que sobreviven, incluso cuando víctimas y ejecutores ya no estén. El papel del coronel José Cáceres Sánchez en las conocidas como Brigadas del Amanecer quedó descrito con detalles estremecedores por uno de los participantes en esas madrugadas en las que presos republicanos eran lanzados en sacos en el océano, frente a la costa tinerfeña. En un documento poco conocido, el patrón de estos barcos de la muerte, Antonio Martín Brito, describió el ritual de muerte y lo que pudo ver, gracias a una fuga de película. Antonio, conocido en el pueblo como Morín, había nacido en Igueste de San Andrés en mayo de 1905 (1) y vivía en el pueblo pesquero de San Andrés. Seguramente ese entorno facilitó que se acercara al mundo del mar y a la navegación, dedicándose a la pesca, según cuenta el expediente judicial abierto contra él por los franquistas. Nunca tuvo demasiado interés por la política, más bien al contrario. El hambre y la miseria le había llevado a pro...

El debate entre lo público y lo laico a cuenta de las banderas de Nelson en Santa Cruz de Tenerife

Había caras de alegría ese 30 de mayo de 1936. Tras dos décadas de debates se cumplía una vieja demanda republicana, que las banderas de Nelson se llevaran al museo municipal de Santa Cruz de Tenerife. La II República quiso lograr una mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Diversos momentos cargados de simbolismo se dieron en esos cinco años y movieron una encendida resistencia de los sectores más conservadores. Ese mes los concejales del Frente Popular en la capital lograban que las banderas de la expedición bélica de Horacio Nelson pasaran de estar colgadas como exvotos en la iglesia de La Concepción a ser conservadas a un espacio público. Esa alegría se volvió horror a partir de julio de 1936. Las fuerzas conservadoras fueron de la mano del Obispado de Tenerife para devolver con brutalidad lo que consideraron una afrenta. En el mes de agosto de 1939, el informe del párroco de la Concepción, Luis María de Eguiraun Corcura, colaboró activamente en el expediente de responsab...

Los revolucionarios hermanos Calero Labesse y los inicios del Tenisca

Domingo y Jacobo Calero Labesse, junto a un nutrido grupo de jóvenes republicanos palmeros, lograron mantenerse alzados en los montes de su Isla mientras los franquistas detenían y asesinaban a muchos de sus camaradas. Allí sobrevivieron meses, hasta que en enero de 1937 consiguieron tomar el velero Añaza y huir a Mauritania, en una época donde los viajes de búsqueda de libertad eran en dirección contraria. Ambos fueron dignos hijos de su momento histórico. Los dos, nacidos en Santa Cruz de La Palma, fueron ejemplo de ese activismo social imparable de una generación que soñó que la sociedad en la que nacieron sería cambiada gracias a la convicción de la clase trabajadora. Domingo tenía 15 años cuando entró a formar parte del grupo de jóvenes que en la nochebuena de 1922, en las escalinatas de la plaza de San Francisco de la capital palmera, dieron forma a los inicios de la Sociedad Deportiva Tenisca, uno de los clubes de fútbol más destacados en la Isla. A pesar de su corta edad eje...