Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Zoilo Afonso Campos, el panadero anarquista fusilado

Panadería familiar de Antonio Padrón Jorge, calle San Francisco de La Laguna Muchos panaderos fueron cara visible de distintos espacios políticos y sindicales durante la II República, siendo uno de los colectivos que mayor represión sufrieron en Tenerife. Solo en la CNT había 167 afiliados entre los panaderos de Santa Cruz y La Laguna en 1933 (1). El 27 de abril de 1935 el joven panadero lagunero, Zoilo Afonso Campos, escribía en el periódico En Marcha sobre la necesidad de retomar la labor de la CNT. Decía que “el Sindicato de panaderos de La Laguna está reorganizando, dispuesto a hacerse respetar; a que se cumpla el contrato de trabajo que todos sabéis que no se ha anulado y, en fin, que se nos respete el derecho a la vida”. A sus cerca de veinticinco años denunciaba en ese pequeño artículo la forma en la que algunos patrones usaban a sus empleados, tras terminar el trabajo a las cuatro de la madrugada, “mientras habían de estar durmiendo, han de ir a segar yerba (sic) para las vacas...

Pedro García Cabrera: El encarcelamiento de un poeta que amó la libertad

El próximo sábado se cumplirán ochenta años de la entrada en Fyffes de uno de los mayores poetas nacidos en Canarias en el siglo XX, Pedro García Cabrera. Allí finalizó un recorrido de casi seis años por las cárceles franquistas. De niño los libros le habían abierto al mundo y soñó con cambiarlo. Con veinticinco años formó parte de Juventud Gomera, que puso en marcha el decenario Altavoz, medio del que fue director, y desde donde denunciaron el caciquismo que asolaba la Isla en la que nació. Más tarde también dirigió medios como El Socialista o Rebelión, mientras crecía como poeta y ejerció en dos periodos como concejal en Santa Cruz de Tenerife. Además de eso fue un gran defensor de la cultura como herramienta de cambio, fomentando la creación de medios como Cartones o Gaceta de Arte, trabajando mano con mano con algunos de los mayores referentes de la poesía y el arte en Canarias. La Comisaría de Investigación franquista dirá de él tras el golpe del 18 de julio que era “gran organi...

La lealtad del general. El último 14 de abril de la II República en Canarias

Hay imágenes que generan un escalofrío casi inevitable. Esta la tomaron en la mañana del 14 de abril de 1936 en Tenerife. El capitán general de Canarias, Francisco Franco, aparece escoltado a su izquierda por el alcalde capitalino, José Carlos Schwartz, a su derecha por el Gobernador Civil, Manuel Vázquez Moro. Los dos serían asesinados seis meses después, señalados por el dedo cruel del régimen que el general Franco lideró durante casi cuatro décadas. De poco valieron los telegramas al Jefe del Estado, recién nombrado, o las solicitudes de clemencia, el dictador no mostró piedad alguna. Ese día se celebraba el quinto aniversario de la proclamación de la II República, era una jornada de fiesta y celebración, más aún por la reciente victoria del Frente Popular, que había devuelto las esperanzas a muchos sectores de la población con el nuevo tiempo político. Franco había llegado a Canarias apenas un mes antes. El cambio de Gobierno hizo que se tomara la cuestionada decisión de alejar de...

Francisco Delgado Herrera, destacado maestro y músico tinerfeño represaliado por el franquismo

El 18 de julio de 1936 no solo se quebró la democracia, también se vivió una hecatombe cultural que hizo retroceder varias décadas la educación y diversas ramas del arte. Un ejemplo fue lo sucedido con el extraordinario maestro y músico tinerfeño, Francisco Delgado Herrera, que tuvo el dudoso honor de ser uno de los once maestros víctimas mortales de esos primeros años de dictadura. Francisco había nacido el 3 de diciembre de 1875 en Santa Cruz de Tenerife, este año se cumplirán 150 años de esa fecha. Desde niño desarrolló su vida en La Laguna, donde recibió formación como ebanista, además de iniciarse en el mundo de la música, algo que marcó su vida. En la Banda de Música de La Orotava, donde ejerció como primer clarinete, logró ampliar sus conocimientos y mejorar su formación (1). Además de su pasión por la música, logró formarse como maestro, oficio al que dedicó sus últimos años de vida. En 1907 formó parte en La Laguna de la creación de la sociedad filarmónica “La Esperanza”, p...