Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Antonio Padrón Jorge, una vida de resistencia al franquismo

Antonio Padrón Jorge (señalado con el número dos) recordaba con añoranza las fiestas del Cristo de hace 85 años. Era uno de esos 321 jóvenes canarios que ese mes de septiembre de 1939 formaba parte del Batallón de Trabajadores 180, presos gubernativos que no había hecho o no habían terminado la mili. Ya habían pasado tres años en las cárceles franquistas por ser militantes, activistas o simplemente defender la legalidad del gobierno nacido de las urnas en febrero de 1936. Habían perdido amigos por el camino y sufrido por el mal trago de sus familiares. Ahora estaban pagando sus culpas, en el protectorado español en Marruecos, realizando trabajos forzados sin sentido, pero no les quebraron ni el ánimo ni el espíritu, al menos a algunos de ellos. Sede de las Juventudes Comunistas laguneras en la década de los ochenta Antonio era miembro de las Juventudes Comunistas, organización que crearon en La Laguna en 1934. Según recuerda otro de sus miembros, Elio Rodríguez,  todo surge "en e...

Una leyenda del fútbol canario y un republicano consecuente, Francisco Peraza Hernández

A las cuatro de la tarde del 8 de octubre de 1936 a Francisco Peraza le esperaba un Consejo de Guerra. Su delito, haber sido concejal del último gobierno republicano de Aguere. Llegaba allí tras sufrir prisión y tortura, poco podía imaginar que treinta y tres años después el mismo régimen que lo juzgaba le estaría haciendo un homenaje. Su legado y su memoria le hicieron brillar, incluso en la oscuridad del franquismo, que tuvo que reconocer su trayectoria vital dándole su nombre a uno de los más destacados espacios deportivos de su municipio. El deporte lo convirtió en una persona muy valorada y querida en La Laguna y el conjunto de Canarias, uno de los jugadores de fútbol más reconocidos del primer cuarto del siglo XX, aunque también fuera un hombre con unos firmes compromisos políticos. Aunque nació en 1897, no es hasta 1912 que aparecen las primeras crónicas periodísticas donde lo señalan, por un lado como estudiante aplicado y por otro, como delantero del Laguna Sporting Club, uno...

Adrián Savoie Benítez y el republicanismo tinerfeño

Adrián Savoie nació en una sociedad donde buena parte de la intelectualidad, de la burguesía urbana y amplios sectores de la clase obrera se sentían cada vez más abandonados e ignorados por un modelo de monarquía sustentado en los viejos poderes caciquiles. Un régimen que sistemáticamente trataban de bloquear cualquier tipo de cambio o avance social. Nacido a finales del siglo XIX, en 1889, en una capital comercial del atlántico, como era Santa Cruz de Tenerife. Era hijo de Manuel Marcelino Savoie Labra, que llegó a ser Fundador de la Cámara de Comercio tinerfeña, además de síndico en el ayuntamiento capitalino durante la I República, y Tomasa Benítez García (1). Una familia burguesa, ligada al comercio internacional, de raíces europeas, que se pudo permitir dar una formación amplia a sus hijos. En ese contexto acomodado se desarrollaron los primeros años de Adrián, en una sociedad donde los ideales republicanos y modernistas avanzaban, muy presentes en su propia familia, frente a lo...