Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

El golpe europeo contra el sueño africanista de Thomas Sankara

Hoy habría cumplido setenta y cinco años el líder revolucionario africano Thomas Sankara, nacido el 21 de diciembre de 1949 en la colonia de Alto Volta, país que tras una frágil independencia pasó a llamarse República Democrática de Burkina Faso. En su gobierno inició un amplio proceso de cambio de un país que vivió cuatro años de transformación con su liderazgo. Una tierra azotada brutalmente por el neocolonialismo, tuvo al frente a un presidente que rechazó ser un simple país productor de materias primas baratas. Aplicó una profunda reforma agraria, duplicando la producción de trigo, también medidas como plantar diez millones de árboles para acabar con la desertificación del Sahel, prohibió antes que nadie la mutilación genital femenina, los casamientos forzados e incorporó a las mujeres a la vida política del país, esas ideas las convirtió en realidades: En sus propias palabras: "Compañeras, no habrá revolución social verdadera hasta que la mujer se libere. Que mis ojos no...

El tren de los niños y la solidaridad con la infancia en los conflictos sociales de Canarias en la II República

La verdad que la película de Netflix, “El tren de los niños”, me emocionó mucho y me trajo a la memoria momentos de solidaridad del pasado, donde los colectivos obreros acogían a niños y niñas que no conocían, de lugares sometidos a guerras o conflictos, algunos en Canarias. La historia de la película, basada en el libro de Viola Ardone, recoge la historia de los sesenta mil niños y niñas de Nápoles (Italia) que, debido a la hambruna tras la II Guerra Mundial, fueron trasladados y acogidos por militantes comunistas del norte del país. Mucho antes de eso, esa práctica se repitió en numerosas ocasiones durante procesos de lucha obrera o guerras, en especial por parte de sindicatos, además de anarquistas, comunistas y socialistas. La clave de estos procesos era aumentar las posibilidades de resistencia de las familias en huelgas por sus derechos sociales o sindicales, que podían resistir el hambre, pero no ver morir o enfermar a los miembros más frágiles. En 1885 las familias campesin...

Los treinta y tres años sin luz del republicano Pedro Nolasco Perdomo Pérez

En abril de 1969 algunos en el barrio de La Isleta, en capital de Gran Canaria, pensaron que habían visto un fantasma. Un hombre de piel extremadamente blanca, un pelo lleno de canas se dirigía a paso lento a la comisaría. Era Pedro Nolasco Perdomo, un republicano que había permanecido escondido por sus once hermanas durante treinta y tres años. Para la mayoría, Pedro había desaparecido de la faz de la tierra poco después del golpe franquista. Unos lo daban por muerto, otros creían que había logrado huir a Venezuela o a Francia. Se equivocaban. A él lo salvaron once mujeres valientes, que durante esas más de tres décadas lo protegieron, lo ocultaron y lo alimentaron. Él mismo recordó esto en una de las entrevistas que le hicieron: “Mi hermana, pobre de ella, las pasó negras para alimentarme y, sobre todo, tenerme escondido. Pero le ayudaban mis otras hermanas” Pedro, igual que sus hermanas, había nacido en Haría, en Lanzarote, en 1906. Su familia quiso escapar del hambre y la sed, lo ...